jueves, 22 de enero de 2009

Raices evolutivas del Conocimiento

No hay registro demostrable sobre los sucesos del primer encuentro entre un ser elemental del mundo orgánico: eucariota, multicelular y un representante cualquiera del mundo inorgánico: un grano de arena por ejemplo. Lo que suceda entre los dos entes será siempre discutible. Pero en tanto en cuanto se respete lo que sabemos de la vida primigenia y de la evolución podremos intentar una descripción. No interesa una descripción biológica, si una relación del suceso desde el punto de vista de la génesis del conocimiento. Es lo que hago a continuación en el experimento teórico que examino.

Es un encuentro azaroso. La arena inmóvil e inerte. La forma de vida llega a las proximidades traída por el viento o el agua u otro agente independiente que cumple de facilitador.

Esta forma de vida muy, pero muy elemental, a la que denominaré Bio no tiene capacidad de moverse, apenas si ha desarrollado sus habilidades reproductivas cuando sus células memorizaron un programa de acciones o código genético. Su apetito es directo, guiado por la necesidad de nutrirse. No es hambre en el sentido tradicional que conocemos, es mas bien una carencia. Sus escasas células requieren proteínas, aminoácidos, nutrientes, etc. constantemente, elementos que encuentra y satisface de manera casual en el rico caldo de cultivo, su medio vital. Ya en ocasiones anteriores y similares ha sucedido que un contacto ha sido provechoso. Sus apetencias fueron atendidas por esa vía.

Bio, en movimiento errático, cubre la arena con su diminuto cuerpo pero sus células siguen inquietas, no se aplacan. No lo saben de inmediato pero después de muchos fracasos ya sabrán que la arena no es asimilable. Para que esta información resulte útil en el futuro será necesario que alguna célula logre registrar la información, cosa que en algun momento sucede.
Bio
continua sus movimientos aleatorios de modo que consigue aproximarse a otros gránulos que, ahora si, resultan provechosos. Los absorbe a través del citoplasma de sus ávidas células. Otras células registraron el éxito para utilizar la información en nuevas oportunidades. Los gránulos ya son parte de su composición. Ha habido una fusión vital.

En la descripción anterior, que no pretende ser exacta sino indicativa de los sucesos que de un modo u otro deben haber sucedido, mas tarde o mas temprano, en uno u otro orden, hay información provechosa para nuestra indagación. Detallemos:

1.- Es importante tener presente que antes de iniciar la experiencia Bio desarrolló un sistema de memoria y que lo usa en todas sus células para guardar información reproductiva. Guardar la información requiere de una manera ordenada de registro de datos, que el ya sabe hacerlo.

2.- Bio necesita nutrientes ahora, pero también los necesitó ayer y antes de ayer. Esa necesidad periódica terminará por memorizarse en sus células como una carencia para convertirse, tiempo después, en una sensación identificable de hambre. La memorización posiblemente aproveche que ya tiene un sistema de registro de datos y lo adapte. La evolución nos enseña que la vida muta, que se caracteriza por una serie continua de cambios, que raras veces duplica lo que ya resolvió.
Creo que así debieron haberse formado las primeras neuronas o células especializadas, con la misión de registrar necesidades vitales, distinguir que le nutre a Bio, que no, y descartar la arena y similares. La solución propuesta implica que las células normales usan su sistema de registro de datos de reproducción para, en su lugar, registrar datos de supervivencia diaria, sacrificando la información genética originalmente registrada allí. Por ello las neuronas no tienen código ADN. El motor del cambio sigue siendo la necesidad de sobrevivir, igual que en el caso de la reproducción. Que cierta células cambiaron la información de una clase para guardar los datos de otra necesidad de supervivencia es típico de la evolución de la vida. Es adaptación por mutación.

3.- Nuevas células se sumarán al proceso. Otras mutaciones se acomodarán para rechazar opciones de nutrientes nocivos, ya no solo para distinguir la arena de los alimentos. Expedito el camino, Bio lo seguirá usando para el registro de toda acción repetitiva necesaria en su lucha por sobrevivir

4.- Sigue el proceso. La vida nunca se detiene. Una nueva célula mutará su sistema de memoria para recordarle a Bio que ya absorbió suficiente. Las células ahitas secretaran como rebose algún elemento básico fruto de su saciamiento, el cual será una protosensación de agrado. Como contra parte, ya hubo una protosensación de frustración propiciada por el intento fallido de alimentarse con un gránulo inerte. Ambos, agrado y frustración se identificarán, con el tiempo, con ciertos elementos químico que inundarán a Bio.

5.- Al conjunto de datos guardados que tienen representatividad y que le servirán a Bio para rememorar las experiencias de reconocer nutrientes, aprovecharlos y satisfacerse o frustrarse los trataré como un primer nivel de conocimiento animal. Al camino que han seguido los sucesos afectando las neuronas denominaré rastro neuronal. A los elementos responsable del estado de satisfacción o frustración los consideraré como inducción química.

Un rastro es una ruta neuronal, mayormente sináptica, que guarda la información del recorrido inicial que una experiencia sensorial deja gravada en las células. Es la gravación de una experiencia que puede ser recordada por la simple activación de una de las células componentes.

6.- Generalizando, en seres mas evolucionados, dire que los rastros son un registro neuronal ordenado, memoria de la experiencia, que empieza desde la percepción sensorial. De tal manera que la activación de una de las neuronas reiniciara un recorrido por el rastro o un proceso de recuerdo de toda la experiencia que vuelve a representarse en la mente del actor como si estuviera reviviendo el acontecimiento. No es un proceso de alta precisión por lo que habrán fallas propias de las limitaciones del sistema. Sin embargo el recorrido constante del rastro lo afirma y perfecciona hasta convertirse en conocimiento estable, en aprendizaje.

A la teoría que nace de esta descripción la denomino "Teoría de los Rastros e Inducción Química.

Trabajando con rastros se pueden explicar los conocimientos del mundo animal que se originan en experiencias concretas, que se inician en su percepción por los sentidos, que luego se registran como recuerdos. Podría ser un camino muy largo si pretendiera explicar las distintas experiencias del mundo animal en su marcha hacia el mejoramiento de sus modos de vida, pero los datos estudiados ya hacen viable una abstracción que nos permite repetir el proceso, extrapolarlo y concluir la forma como se registraron los primeros conocimientos en el mundo animal.

La relación de otro experimento demostrativo, de un animal evolucionado, nos dará información adicional muy ilustrativa. Se trata de la experiencia de un cervatillo en Tandapi, en la selva ecuatoriana:

De pocas semanas de edad se atreve, por primera vez, a dejar el cubículo familiar. Atraído por la luz, el entorno verde, pleno de vida vegetal del cual se alimentan sus padres, el espacio amplio para cabriolar, la curiosidad, el olor a frescura. Se aleja mas y mas confiado y alegre. Súbitamente percibe un aliento jadeante, un gruñido atroz, desconocido, una fauces abiertas babeantes esgrimen temibles colmillos. Un terrible enorme animal se le viene feroz. El temor y el espanto ponen alas a sus pequeñas patitas, corre y corre por su vida, hay que llegar al cubil, pero no puede evitar el zarpazo desgarrador en el lomo. Siente el dolor, la sangre que brota, el miedo cerval. Pero llegó, salvó la vida. Ya está en el seguro entorno hogareño, transido y nervioso. Cuando llega su madre, le mira amorosa, le mima, le lame su herida, le recuerda la paz anterior. Paulatinamente va sosegando su animo, un sopor oportuno invade su cuerpo.

Análisis de la experiencia:

Únicamente por razones didácticas voy a separar la experiencia sensorial en:

a) Rastros simples correspondientes a un solo sentido, distinguibles dentro del conjunto de rastros mediante un esfuerzo de aislamiento. Son la unidad del conocimiento sensorial.

b) Compuestos si están formados por la adición de varios simples. Son la mayoría

c) Complejos si traen consigo inducción química

Se debe notar que un mismo rastro puede adicionar otros rastros en forma instantánea o tiempo despúes cuando se lo recuerda. También puede agregar inducción química. Hay varios procesos en el hombre que analizaré en el futuro. Por la variopinta experiencia en que se desarrolla la vida casi todos empiezan siendo simples para derivar en compuestos o complejos. Dado que los simples se asocian con otros rapidamente es dificil recordarlos aislados. Pero se puede hacerlo.

El caminar hacia afuera vacilante, indeciso, antes de salir del cubil, es un rastro simple tactil.

El cervatillo es el sujeto de rastros compuestos cuando oye el jadeo, mira las fauces, mira el tamaño, oye un gruñido. Los varios rastros son: el de la mirada a la bestia, el del oido del jadeo, otro por la visión de las fauces, uno mas por el gruñido, etc. Cuando los recuerde vendrán todos juntos en tropel. Tendrá que esforzarse para distinguir las fauces o el jadeo, o el gruñido por separado del conjunto.

Cuando es victima del temor su organismo ya ha descargado adrenalina en el torrente sanguíneo proveyéndole de agresividad y energía. Es cuando el rastro compuesto causa una inducción química cambiando de rastro compuesto a complejo.

Si intenta salir del cubil nuevamente, el primer suceso similar a un rastro, el simple caminar hacia la puerta, activará la neurona correspondiente y se desatará la secuencia del conjunto de rastros rehaciendo las sinapsis originales de las neuronas sensitivas que participaron en la experiencia original. Lo que vio vuelve a presentarse, igual lo que oyó, lo que sintió, etc induciendo una nueva descarga del químico de causante de miedo. Pasará mucho tiempo para que vuelva a salir.

Al conjunto de rastros que han intervenido gravando y luego reviviendo la experiencia es a lo que llamamos conocimiento sensitivo válido para los animales incluido el hombre en ese aspecto.

Las referencias al comportamiento de las neuronas están avaladas por los experimentos que al respecto los hizo Libet hace 40 años, replicados y mejorados en muchos laboratorios en la actualidad.

Notas.-
1.- Es muy probable que algunos lectores critiquen la secuencia de hechos atribuidos a la experiencia o que no estén de acuerdo sobre el estado inicial de Bio. Lo que importa es que hay un registro de una experiencia. Si hay o no una mutación del sistema de ADN, tampoco es impugnación decisiva, porque lo innegable es que hay un registro memorístico basico.

2.- Hay rastros anímicos, también otros puramente intelectuales. Muy importantes son los rastros específicos del hombre que se graban entre el momento del nacimiento y los 12 años de edad en correspondencia a los estadios de desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Están considerados en otro artículo de este blog: ¿Como Pensamos y Conocemos? pronto en circulación

martes, 20 de enero de 2009

Física Lógica y Matemáticas

Algunos creen que sin el uso de las matemáticas no es posible explicar una teoría física. Otros, mas radicales, llegan a afirmar que no hay ciencia, sin ella. Unos y otros están en una exageración que merece acotaciones. Sobre todo si consideramos que la intencion de la ciencia es encontrar la verdad.

Se debe tomar en cuenta que Godel demuestra, sin que hasta la fecha haya sido rebatido, las limitaciones de las matemáticas. Limitaciones que se pueden resumir diciendo que la verdad es mas amplia, mas profunda, que las demostraciones.

Debido a las enormes consecuencias de las teorías de Gödel y a la conmoción consecuente que ocasionaron sus demostraciones el mundo científico sabe ahora que tiene limitaciones y que no podrá acceder a toda la verdad. Según el, los sistemas matemáticos basados en un numero finito de axiomas formales y que no sean decidibles, (que pueden ser verdaderos o falsos) o son completos e inconsistentes, o son consistentes pero incompletos. Una solución verdadero o falso no es viable dentro del sistema. Para ello sería necesario salir de ese sistema. Resolverlo desde otro.

Conviene recordar que las matemáticas y la lógica son ciencias formales. Que cuando los sistemas en análisis si son decidibles, las conclusiones serán validas.

Ambas tienen como herramienta principal la formulación y crítica de las proposiciones. Estudian su estructura, determinan cuando son verdaderas, cuando no. Las matemáticas se valen de símbolos la lógica de silogismos, de manera que los matemáticos se parapetan detrás de una simbología desarrollada por ellos difícil de seguir para los no iniciados, mientras que los lógicos construyen con frases una organización de pensamientos que respetan en todo el trayecto criterios de veracidad. Los mismos criterios axiomáticos que guian a las matemáticas pero sin encriptar. Se ha vuelto indistinto hablar de la lógica de la matemáticas o de las matemáticas de la lógica.

La simbología que usa las matemáticas dificulta su comprensión. Su uso requiere de entrenamiento especializado. El uso de simbolos acorta los caminos, dificulta la interpretación pero permite conclusividad. Mientras que, por su parte, la lógica sirve de camino hasta al mas humilde e ignaro hombre del pueblo. Su utilización es, por tanto, general, aunque no siempre ajustada a criterios de veracidad.

Respaldando los procesos de ambas ciencias, guiando y encausando su desenvolvimiento, encontramos los procesos del conocimiento denominados lógico deductivos. Algunos de ellos se expresan en juicios demostrativos. Y si son de por si evidentes estamos frente a axiomas y principios.

Axiomas y principios cuya naturaleza se discute. Para unos son a priori, innatos. Kant los considera categorías. Unos pocos, entre los que me cuento, sostenemos que provienen de la experiencia, via evolución.

Axiomas y principios han gozado de intocabilidad desde tiempos inmemoriales. Desde luego que hay razones para ello. El desarrollo de la ciencia, del pensamiento, de la logica, de las matemáticas, etc. se funda en esas verdades evidentes.

La física es una ciencia aplicada. Por lo tanto depende de los datos de la experiencia, de los experimentos, de las observaciones. En base a estos elementos hace o formula teorías que luego las matemáticas desarrollan y prueban, siempre que sean decidibles. La física experimental luego comprueba las teorías, cuando es posible. Por la dificultad de llevarlos a la práctica se han diseñado y se usan experimentos ficticios como el de el doble agujero en física cuantica o el del embarcadero en la realtividad.

Dado el marco conceptual esbozado, dos hechos históricos me han llamado la atención en mis reflexiones. Corresponden a dos teorías físicas vigentes: La teoría cuantica y la relatividad. Las reflexiones acerca de ellas se resumen en los siguientes comentarios:

La fisica cuantica parte de la observación del comportamiento impredecible y errático de las partículas subatómicas. Su desempeño es imposible analizarlo por medio de la física clásica, tampoco acatan el principio de causalidad.

Varios cientificos desarrollaron matemáticamente soluciones que se ajustaron a los hechos e hicieron posible una interpretacion descriptiva, pero no la formulación de una teoría física. Es justo decir que las matemáticas llegaron hasta la demostrabilidad, no alcanzaron la verdad. Verdad hasta ahora esquiva.

Algunos físicos como Heisemberg que han analizado las implicaciones de las conclusiones descriptivas de la cuantica han concluido que la explicació final debe estar fuera de la física, en la filosofía.

La segunda reflexión se relaciona con la relatividad especial. Einstein formula una teoría encaminada a resolver un experimento sobre adicion de velocidades ideado por el. El experimento se ajusta a las fórmulas clásicas que para el efecto había desarrollado Galileo. Pero incluye en la solución del experimento ideal a la velocidad de la luz. La solución que da al experimento es matemáticamente irreprochable. Pero supone que la velocidad de la luz es un fenómeno clásico. Estamos en 1905 y la luz como fenómeno cuantico solo se reconoce a partir de 1920, gracias, en parte, a trabajos de el mismo mas el aporte de Heisemberg, Dirac, Schrödinger, Pauli, Bhor y otros.

En este caso las matemáticas han ido por el camino apropiado pero, será un sistema decidible aquel que parte de errores de percepción de la realidad?. Las matemáticas no pueden decidir cuando el sistema no es decidible segun Gödel. Este es el punto crucial. No podemos respaldar matemáticamentte la veracidad de un sistema errado en su raiz.

Es lícito tratar un fenómeno como clásico y cuantico a la vez?. No hay un conflicto de inclusión y pertenencia?. Creo que si porque el mundo cuantico pertenece y existe dentro del mundo real, pero lo inverso no es verdad. Tanto que no siquiera se puede afirmar que el mundo cuantico exista.


sábado, 17 de enero de 2009

Causalidad y relatividad



La causalidad es un principio básico para el conocimiento. Una proposición lógica nacida de la experiencia, utilizada por la ciencia para enlazar las explicaciones de los hechos reales. Ha sido llevada al terreno metafísico para ayudar en la solución del problema de la existencia de Dios mediante el repetido silogismo que dice: Dios es la causa de todas las causas y no necesita una para su existencia.

Este artículo obedece a la contradicción suscitada cuando aparece la física cuántica aleatoria que no se resuelve por la causalidad como lo hacen las teorías físicas clásicas. Los defensores de la causalidad o de la aleatoriedad, en turno, han usado las diferencias como argumentos para acreditar los puntos de vista propios y desacreditar los ajenos.

Lo cierto es que la causalidad es empleada en la Teoría de la Relatividad Especial con aparente éxito, pues mientras Einstein la usa para desarrollar la teoría no puede evitar que engendre paradojas como la que el miso formuló sobre los gemelos que envejecen a ritmos distintos.  En este tiempo Godel demuestra que las teorías matemáticas que contienen paradojas no son teorías concluyentes, lo que demuestra en  el teorema de la indecibilidad que nos dice que la relatividad especial puede o no ser una teoría verdadera pues la demostrabilidad es diferente a la verdad.

En lenguaje doméstico se hace difícil entender que el efecto, un ente cualquiera, digamos un hijo, por ejemplo, pueda viajar a una época anterior a su lapso de vida, para vivir antes de nacer. Hay una flagrante violación de la sucesión de los hechos. Absurdo que, aparte de la ciencia ficción y la cinematografía, no lo entiende el sentido común. Este viaje es imposible en el espaciotiempo, único ente real, inclusive desde el punto de vista relativista, que sostiene la uniformidad de los sucesos, y una misma precedencia para cualquier observador, cuando se involucra en el análisis a las cuatro dimensiones.

¿Por qué la relatividad se equivoca? ¿Por qué Einstein nos entrega su paradoja de los gemelos denunciando su propio trabajo?. La respuesta parece estar en que su espaciotiempo es un concepto adaptado a un universo estacionario, sin pasado definido, sin futuro, todo en presente, y por lo tanto sin lugar para antecedentes y consecuencias.

¿Porqué Einstein, amigo de Godel, compañero de magisterio en Princeton no rectifica?. La respuesta parece tener relación con el hecho de que el se refería al universo de ese momento, cuando todavía no se había descubierto que expansionaba. Y, además, debido a que un genio, por mas especial que sea, mas aún si se desenvuelve en el campo de la física, debía someterse a la realidad física conocida como un imperativo. Cambiada la realidad física ya no le quedó aire para una nueva teoría.

Mas grave aún es que los hombres de ciencia posteriores han preferido callar. La única justificación está en el hecho de que no se ha presentado una teoría alternativa.

Para la teoría de la inherencia, o fusión de espacio y tiempo, que forman el espaciotiempo o universo, los dos elementos son crecientes, están de acuerdo con las observaciones experimentales, autogenerándose y definiendo en un mismo fenómeno el pasado, el presente y el futuro, todos reñidos con la inmovilidad temporal.

La formación del mundo real es entendible como una cadena causal, dentro de la cual, como parte de ella, hay burbujas cuánticas, burbujas que son parte de la cadena fenomenológica, no característica universal. Así se entiende el átomo, aleatorio hacia adentro y parte del mundo causal hacia el mundo mayor.


Los tres errores de Einstein

El primero, sin duda el mas importante, es haber desarrollado una teoría, su relatividad, para un universo estacionario, inexistente. En la época en que desarrolla su relatividad general, entre 1905 y 1916 no se conocía que el universo estaba en expansión, por ello su error es entendible. Intentó superar la situación añadiendo una constante a sus formulas. La constante fue un fracaso que el mismo retiró luego.

Me pregunto: ¿Como una mente brillante como la de el no enfrentó el problema de fondo con un cambio de concepción y solo trato de resolver el asunto con un cambio cosmético?. La única respuesta que se me ocurre es que no pudo hacerlo. Un indicio de ello lo da el mismo cuando en sus años postreros dice que probablemente su relatividad sea una aproximación solamente.

El segundo error es haber aceptado el tratamiento del tiempo como una dimensión espacial, una cuarta dimensión. Es verdad que de este modo se pudieron construir la líneas universo, pero el tiempo es de naturaleza diferente. También este error parece fruto de la concepción estacionaria. No por eso menos erróneo.

El tercero, en cierto modo, consecuencia de los primeros es haber introducido una variable cuántica en una fórmula del mundo clásico. Me refiero a la velocidad de la luz cuando la aplica en las formulas de la adición de velocidades. Los resultados son esos curiosos viajes al pasado y al futuro

Me doy cuenta que las explicaciones que aquí hago son insuficientes pero seguiré ahondando en el asunto

jueves, 15 de enero de 2009

El gato de schrödinger escapó de la jaula

Como lo hizo?. No lo sabes, verdad, pero de si de verdad quieres saberlo deberás familiarizarte con la inherencia de espacio y tiempo. Allí encontraras tu mismo la respuesta. Te adelanto que estoy hablando de la fusión de espacio y tiempo en un nuevo ser, ese nuevo concepto, el espaciotiempo.

Solo para recordar el espacio y el tiempo fueron la base de Newton para sus leyes. Fueron dados de baja, como conceptos absolutos, por Einstein, quien los sustituye por el espaciotiempo.

Sostengo que el inicio del universo es la fusión de los dos elementos para lo cual demuestro donde se hallan espacio y tiempo aislados antes de la fusión. Te parece alocada la idea? Talves te convenga saber que hoy día se experimenta con la fusión de partículas dentro de la teoría llamada "String Theory", sin objetivos claros desde el punto de vista fisico, pero animados por las posibilidades matemáticas. La teoria de la cuerdas, como se la conoce en Castellano, está tratando a las partículas como entes con dimensión.

Espacio y tiempo son dimensiones puras antes de convertirse en el origen del espaciotiempo. Esta la razón para estar alerta en relación a los experimentos de colisión de partículas que proponen hacer los administradores del acelerador de partículas mas potente del mundo, en Europa. Sobre todo porque no tienen una concepción física guia. Como muchos físicos antes, en la historia de la investigación, su accionar, su busqueda, es algo así como palos de ciego que se refugian en las normas matemàticas que les garantizan que no se saldrán del camino correcto. Las matemáticas son una ciencia formal por ello conviene saber a donde se va (concepción física) no solo que el camino evite desviaciones.

Pero no nos olvidemos del gato. Es lo que se llama un falso problema. En síntesis, luego de la fusión aparecen dos submundos, el de las cosas o seres reales y el de las partículas. Cuando los mezclas, sin precaución, obtienes resultados absurdos. Es lo mismo que le pasó a Einstein cuando introdujo el elemento cuantico luz en las formulas del mundo real de la suma de velocidades, de origen Galileano, y obtuvo un universo en el cual tu puedes ser padre de tu abuelo.

La teoria de la inherencia aclara este y otros enigmas. Pronto podrás hacerlo tu también

miércoles, 14 de enero de 2009

Avance sobre una Teoria sobre Todas las Cosas

Durante los últimos años he investigado el origen del cosmos desde un ángulo puramente conceptual, abarcando, por lo tanto, argumentos y razones pertenecientes a la física teórica y a la filosofía. Por ello publico este resumen del ensayo que acabo de escribir con la intención de que luego de leído se interesen por el documento completo. Se trata de un resumen sobre la primera parte de la obra que será publicada con el nombre de La Naturaleza de la Naturaleza y que tendrá dos libros: La Naturaleza del Cosmos y La Naturaleza del Hombre.
Las características del estudio, en su primera parte, escrito en idioma castellano, son las siguientes:


Naturaleza del Cosmos

- Trata sobre el origen del universo satisfaciendo los enfoques que requieren tanto la física teórica para un universo en expansión como la filosofía.

- Sostiene y explica,- para lo cual desarrolla la teoría de la complejidad de las cosas- que el inicio es la inherencia de espacio y tiempo o si se quiere la fusión de los dos elementos.

- Analiza como estos dos elementos, fusionados, se constituyen, desde ese momento, en un sistema de existencia de las cosas reales basado en el juicio de que lo que existe lo hace en un lugar del espacio, durante un tiempo. Es decir que junto al fenómeno físico se inicia una respuesta filosófica al problema del universo y del ser. Desarrolla y puntualiza las excepciones del sistema: las partículas subatómicas, el espacio y el tiempo anteriores a la fusión, y la conciencia.

- Explica la física cuántica como un sistema de no existencia o preexistencia, aclarando una a una las características hasta ahora inexplicables. Investiga las relaciones entre los dos universos, el aleatorio y el ordenado recuperando el protagonismo de la causalidad en el mundo real y confirmando la vigencia de la probabilidad en el cosmos cuantico. Determina las relaciones entre los dos universos. En alternativa a la entropía, característica del cosmos real, postula la ley del orden cuyo campo de acción es el mundo cuántico, en base a que hay sucesos en ese mundo que tienden a ordenarlo.

- Expone el porqué la velocidad de la luz es independiente de la velocidad del emisor.

- Acota la Teoría de la Relatividad, desarrollada para un cosmos estacionario, en el cual coexisten el presente y el pasado. En su lugar expone un fenómeno físico capaz de albergar en su seno tanto al presente como el pasado.

- Determina la necesidad de un ser superior sin recurrir a la causalidad

jueves, 8 de enero de 2009

Un enano y un gigante


El gigante es Einstein, nadie discute su tamaño, su importancia, su prestancia ni su genialidad. El enano soy yo. Nadie me conoce. Sin embargo, si dejamos de lado los adjetivos, si nos fjamos en las cuestiones de fondo, es posible que el enano no sea tan pequeño y que el gigante cometa errores.

Cuales son esas cuestiones?

Antes de abordarlas el enano quiere establecer las condiciones del escenario. Para hacerlo brevemente se permite enumerarlas:

- El gigante infunde miedo. En efecto, a su propuesta de una teoría compleja se le suma el manejo de unas matemáticas sofisticadas. La cabal comprensión de la relatividad está restringida a pocas personas. Un personaje, un tanto fatuo, dijo: no hay mas de 4 personas en el mundo que entiendan la relatividad, no se donde están las otras tres.

- Nadie ha concebido una idea alternativa. Por lo tanto no se ha cuestionado su validez. La gente se ha limitado ha aceptarla sin entenderla y sin discutirla.

- Tiene aspectos muy importantes a su favor como la determinación de la formula que enlaza materia y energía. E=mv2. Me parece que no es una formula relativista.Estoy estudiando el tema.

- Digna de destacacarse es su concepción del espaciotiempo, según Russel, el aporte mas importante de Einstein al pensamiento.

- El hecho de que la teoría de la relatividad nunca fue galardonada con el premio Novel es sugerente. Es también reticente la acitud de Sthepen Hawkins cuando se le pregunta sobre el tema.

Los errores son solo sobre la teoria de la relatividad. En otros campos Einstein es un físico de primera que exhibe inclusive un premio Nobel por sus trabajos sobre el efecto fotoeléctrico y muchos aportes a la teoría de los cuantos. Se le puede acusar de no haber cambiado su teoría cuando se descubrió que se basaba en datos del cosmos irreales. Pero no era fácil descartar casi 20 años de investigación ni es posible imaginar y diseñar algo diferente después de un proceso creativo largo.

Es contrario al desempeño del cerebro humano. Pues las ideas nuevas se van construyendo poco a poco en la mente propia. Es luego dificil cambiarlas cuando han madurado los rastros dejados en la memoria por la reflexión constante. Luego es dificil transmitirlas al publico en general.

Hasta aquí el escenario. De aquí en adelante vienen los errores ya publicados




domingo, 4 de enero de 2009

Propósito y Busqueda

Una esmerada educación católica que incluyó la asistencia por tres años a un colegio vocacional de los jesuitas, mas el impecable ejemplo de un hogar virtuoso consiguieron que Dios posara en mi corazón. Mas no en mi mente. Desde luego pensé que era cosa mía lograrlo.

La búsqueda racional de su existencia se convirtió en una constante en mis conversaciones universitarias, en los coloquios con amigos, en mis diálogos interiores. Una meta en la vida.

De la investigación, de la inquietud, también de la reflexión surgieron muchos interrogantes en varios campos de la ciencia. Pero pocas respuestas, siempre las mismas, frecuentemente desactualizadas. O, simplemente, el silencio, nadie las contestaba.

Así llegué a una situación crecientemente controvertida pues tenía frente a mi, pocas mas, pocas menos, unas cuantas afirmaciones conflictivas sobre la existencia de Dios, mas unas pocas observaciones y prácticas que implicaban su ausencia.

Resumo las que recuerdo indicativas:

- Una, con basamentos contundentes, de parte de la nueva física que proclamaba que el universo era aleatorio. Que ya no se necesitaba a Dios para explicar el universo. De paso, no de manera expresa, dejaron en claro que se había superado el principio de causalidad, y que, el que guiaba el universo y su desarrollo era el azar. Respuesta, ninguna

- La Filosofía fue la primera víctima de la física. Debilitada por su incapacidad frente al avance científico, sufrió la mutilación de su principio estrella que había servido por igual a la filosofía y a la ciencia. Sin la causalidad ya no podía demostrar la existencia de Dios. Los argumentos que esgrimia, del orden, del movimiento, de la necesidad, de la finalidad, de la contingencia y el de la misma causalidad que enseñaba recurrían en última instancia a ese principio. Otros argumentos, el ontológico, el cosmológico, etc. no tenían contundencia. Respuesta, ninguna

- La Evolución sostiene que las mutaciones se producen al azar. Mas tarde la Biología descubre procesos aleatorios en las primeras etapas de la vida que abarcan la concepción y la meiosis. Ya ha conseguido duplicar individuos del reino animal prescindiendo de los modos naturales de hacerlo. La manipulación de la vida por agentes humanos es un hecho. Respuesta. Varias respuestas medrosas nos dicen que hay que oponerse a esos estudios. Los argumentos son de caracter general o recurrente o tautológicos, en el terreno científico, nada, absolutamente nada.

- Hay quienes creen que la Psicología pronto demostrará que entre las funciones de la mente quedará incluida el alma-conciencia como actividad neuronal. No identifican ni a Dios ni a sus manifestaciones cognitivas en la mente. No lo encontraron, tampoco, los famosos dialogantes Karl Popper y John Eccles

- La religión, privada de la capacidad cohercitiva que le daba el miedo, ha perdido eficacia en el sometimiento del juicio de los hombres. Anclada en las creencias ha quedado impotente para justificar el mundo real que la ciencia explica cada vez con mayor profundidad y detalle en labor libertadora. Sin respuestas se apega cada vez con mayor adhesión a la fe.

El proceso de ateismo triunfal en el que estamos sumergidos se refleja en la vida personal y en la sociedad actual. Aquí unos pocos ejemplos:

- Literariamente ya se ha matado a Dios. Inicialmente fue frase de Niestzche, filósofo notable, hoy es mención recurrente de escritores opacos.

- En la vida cotidiana se afirma que el sufrimiento y la angustia existenciales parecen no importar a Dios. ¿Como explicar que la religión nos pide aceptarlos como su voluntad mientras que la farmacología los alivia?.

- La Economía ha perfeccionado el manejo de los bienes materiales privilegiando el egoísmo individual o colectivo como primera meta del hombre moderno.

- La Educación vista como medio para ascender en la escala económico-social ha postergado el perfeccionamiento individual. Es preferible el hombre útil que el científico o el santo.

En apretada síntesis podemos decir que estamos frente a un mundo para el cual el problema de la existencia de Dios ya no es un problema. Podría aplicarse la manida frase, originalmente aplicada a la filosofía por la gente común de que, con Dios o sin Dios el mundo sigue igual. Con o sin reflexión lo cierto es que, en Occidente, vivimos como si Dios no existiera.

En el corazón de muchos humanos, a donde no llega el virtuosismo de los conocimientos de la física, la biología o la psicología, sigue morando Dios, igual que en mi corazón.

Solo que yo no estoy conforme con ese Dios sentimental. Busco un Dios de mi razón, de mi juicio, de mi ciencia. Un Dios todopoderoso a quien rendir homenaje de reconocimiento, sumisión, admiración.

Por ello creo que subsiste con extraordinaria fuerza la ecuación medular: ¿Existe Dios? . Y si existe, ¿que nexo tiene con el hombre?.

Es que, si hemos de prescindir de Dios, debemos ser consistentes con nuestra capacidad intelectual y negarlo expresamente, intelectualmente, categóricamente. Lo contrario sería degradar al hombre de hoy a la condición de irracionalidad que abandonó hace miles de años. Si, la conclusión es que si existe estamos obligados por el buen juicio a vivir para llegar a El

Este ha sido el propósito de mis desvelos. Contribuir a resolver el problema de la existencia de Dios, de su nexo con el hombre, de la trascendencia de la vida, de su responsabilidad en las imperfecciones humanas, del destino. Para lo cual es necesario resolver los problemas enumerados que abarcan la fisica, la filosofía, la neurología, y las ciencias cognitivas.
www.chollovuelos.com