martes, 24 de noviembre de 2009

Viaje a Estonia

A Galo en su despedida


En los campos de Alemania Galo, el caballero quiteño encontró a Ele su hermosa dulcinea.

Surgió el amor incontenible, a la vieja usanza, vino el casamiento en tierras neutrales de Dinamarca, la confirmación aquí y allá. Mas tarde vino el vástago testimonio, Martha la princesita. Para esos tiempos afincaban ya en esta ciudad de Quito de bello paisaje y aire maleado.


Ella es del norte, en donde las personas son iguales, frías y reflexivas. Recuerda con nostalgia que allí las garantías básicas son una realidad, prima el respeto mutuo, tranquiliza la seguridad imperante que deja a la policía en función decorativa; la educación se imparte para todos, sin preferencias pagadas; lo mismo se protege la salud de unos u otros en la certeza de que todos la necesitan de igual manera. La ley impera.


El es del centro de la tierra, esforzado e inteligente, imaginativo, diestro y adaptable. Maneja los espacios con sin par competencia. Sentimental y cariñoso. Hosco cuando sumido en avatares, cálido y justiciero, perfeccionista y organizado al estilo alemán, cultura que hizo suya por opción y decisión.


Tratan de adaptarse, luchan en los distintos aspectos que conforman la vida de pareja joven, ya se avizora el éxito profesional de ambos, y el bienestar económico.

Pero no es suficiente, el temor al asalto aleve, la desigualdad en el trato educacional, la salud convertida en negocio están siempre presentes, son el hilo de las conversaciones, son la bomba escondida que explota cuando les visita de ronda la muerte prematura. Concluyen que no es tierra de vida.


Deciden probar, en pareja, las posibilidades del norte. Ella se adelanta a preparar el terreno, el se queda a llenar alforjas. Ahora, ha llegado el tiempo, cual caballero amante le sigue deseoso de compartir el riesgo de vivir.


Lo que hace Galo es amor, es valentía, es responsabilidad.


Anda hijo mío a Estonia. Enséñales sobre nuestra cultura, nuestros valores, nuestras costumbres.


No te olvides de enseñarles a bailar porque de salsa y otros ritmos no saben nada.


Suerte: que si es mala, la enfrentes, que si buena la disfrutes.


Ve con Dios

domingo, 15 de noviembre de 2009

Llegar a Dios por fe o por razón

La mayoría de los hombres deciden sobre la afiliación a una religión sin una razón específica, sin elaboración previa, en acto de simple aceptación. La tradición, la costumbre, la educación, el miedo influyen en una decisión que se toma sin mayor escrutinio, o se oponen a la religión por argumentos de modo, circunstancia o formas de concebir la vida.

En ambos casos las decisiones acusan un alto grado de irresponsabilidad para con el tema de mas trascendencia en la vida. La existencia o no de Dios, plasmada o no en una relación personal o religiosa es crucial para la decisión sobre el estilo de vida y para el futuro personal. Aceptarla o negarla sin bases es inadmisible en estos tiempos de sin igual desarrollo de la razón.

Algunas mentes juiciosas encuentran la fe como oprobiosa pues su carencia de racionalidad la hace inaceptable. Sin embargo pronto concluyen que la solución a los problemas de la vida no está en el simple creer o no creer, ya que a pesar de los esfuerzos subsisten interrogantes sin respuesta racional, que la religión de alguna manera explica, que, fuera de ella, permanecen latentes y, fundamentalmente, porque el hombre no ha encontrado soluciones inteligibles para explicar la naturaleza del mundo, ni para comprenderse a si mismo y a su propia naturaleza.

Negada la fe como opción aceptable, hay que buscar algún modo de entender el universo y la vida. Surge entonces la necesidad de discutir el tema razonadamente, para lo cual se ha de esclarecer como primer paso la existencia de Dios.
Si la respuesta que encontremos es afirmativa podemos aceptar o no una relación mediante el uso de nuestro libre albedrío. Si aceptamos a Dios, habrá que contar con el, pergeñar la relación, estudiar los límites de la relación. Pero si nuestra conclusión es que Dios no existe, si es a eso a lo que llegamos intelectualmente, tendremos que considerar que la religión se reduce a un gran placebo.

No son aceptables posiciones intermedias como la de aceptar la existencia de Dios pero negarle un vínculo. O la de considerar un Dios restringido a cualidades limitadas al estilo humano. Peor todavía admitir la existencia de un Dios despreocupado, indiferente. Si aceptamos como válida la idea de Dios debemos tratar de comprender lo que significa, hacer un esfuerzo para entenderlo, aunque sea por aproximación, en base a la proyección de cualidades humanas llevadas a la perfección. Ello nos hará ver que es inaceptable la figura de un Dios sujeto de pasiones, despreocupado, desleal.

La reflexión personal, el medio con que cuenta el hombre para dilucidar la existencia de Dios resulta insuficiente para una tarea tan compleja pues implica conocimientos y saberes de muchos órdenes en un mundo en el que se ha penetrado como nunca en los secretos de la naturaleza. Si se quiere que estos avances nos den pistas o caminos, no solo obstáculos como desgraciadamente esgrimen algunos medios, ha de apoyarse necesariamente en el esfuerzo de la comunidad, en especial de la científica. Allí juega un papel de primera línea la ciencia en sus funciones de recopiladora del saber y guía hacia el conocimiento verdadero.

La Física lleva la iniciativa cuando propone explicaciones para el origen del cosmos, la Neurología le sigue cuando devela parte del quehacer de la mente humana. Las dos avanzan a grandes pasos desarrollando aspectos accidentales, no logran adelantar en lo medular, van sin querer hacia callejones sin salida por la ausencia de nuevas teorías que señalen el camino. Estamos estancados desde principios del siglo pasado cuando se propusieron las últimas grandes ideas, vigentes hasta ahora, pero ya insuficientes.

La primera abrumada por un universo cuántico, lógicamente absurdo, impugna la causalidad sin dejar reemplazo convincente, nos deja en el limbo; la segunda, entretenida en el examen del cerebro, en la comunicación sináptica, en la ubicación de zonas especializadas, en su química y en el entendimiento de los complejos circuitos neuronales, apenas puede esgrimir como hazaña el descubrimiento de la plasticidad neuronal base del funcionamiento de la memoria animal, sin indicios de avanzar en la dirección de la reflexión. Las dos explican muchas cosas, deslumbrantes asuntos, pero no aportan a los temas trascendentales: el origen del universo y la racionalidad del hombre.

Por ello, aprovecho esta oportunidad, mi propia incertidumbre, para trabajar en la búsqueda de una respuesta satisfactoria que, una vez lograda, si esto sucede, espero sea clarificadora para otras personas.

viernes, 31 de julio de 2009

Amor entre almas

A Martha y Julio César

En su aniversario

Hay una clase de amor que se remonta a regiones trascendentes. Que ha dejado la fuerza de lo sensible, de lo grato y placentero, para acentarse en la comunión espiritual; raro amor es este que no produce ensueño sino contemplación.

Es mas amor de Dios que amor entre hombres.

No cuenta con la obviedad de la caricia o el gesto, es de ideales, es de metas, de ilusiones eternas.

Pero es amor del bueno, del que se vive a diario en la busqueda de la perfección de pareja.

Pero es fuerte, de raices entrelazadas en convicciones profundas mas allá del lugar común

Indestructible, no le llegan las acechanzas de la carne o el vino.

Perdurable, rebasa el tiempo, se proyecta al futuro indeterminable

Es de los que hacen decir a los esposos "Avemaria" todos los días

Es amor de almas

miércoles, 8 de julio de 2009

Importancia de Dios para la sociedad del siglo 21


¿Por qué es importante para la sociedad un ser superior?

¿Qué es la sociedad? Muchos proponen definiciones pero no conozco una que haya obtenido consenso. Voy a responder la pregunta sin pasar por definirla pues este no es un estudio sobre ella, pero tampoco puedo contestar sin aceptar un mínimo de referentes, los cuales prescribo a continuación.

En su sentido más general la sociedad es una reunión de personas, pocos o muchos, conscientes o no de pertenecer a ella. En su seno actúan e interactúan los miembros dejando secuelas de variada índole: estas pueden llamarse acciones, modos de ser, costumbres, estilos, usos, es decir, cultura, y hasta formas de sentir y de pensar, etc. Ya te diste cuenta que es tarea de romanos pretender incluir todas las posibilidades en la enumeración por ello ese etcétera es necesarísimo, ya que siendo el hombre como es, un ser de múltiples facetas y siendo la sociedad, como ya lo dije, el lugar o espacio variable en que se expresan todas ellas, es casi imposible constreñirlas todas en una definición. Si logras resumir el accionar humano podrás hacer lo mismo con la sociedad. Estoy afirmando que la sociedad somos nosotros.

Cuando decimos que la sociedad es, quiere, desea, o induce, estamos de verdad hablando de que uno o más socios han influido o han actuado en el seno de una determinada sociedad, en nombre propio o en el de alguna actividad humana mayor, de tal manera que han dejado una secuela que por su condición de representar una visión mayoritaria ha alcanzado consensos e influencia. También en la sociedad reconocemos las interacciones menores cuyo hacer no llega a tener la intensidad y fuerza para preponderar. En este sentido la sociedad es una memoria colectiva de todo lo que sucede en ella.

Creo que tú pregunta aquí y lo que nos interesa a todos es saber cómo se relacionan e influyen Dios y la sociedad y cuanta relevancia aportan en nuestra búsqueda de la felicidad.

¿Qué es Dios para la sociedad? ¿Qué es la sociedad para Dios? ¿Hay relación entre las dos ideas?

Aceptemos primero que la sociedad no significa nada para Dios. El no necesita de nada ni de nadie. Necesitar es carecer, algo inaplicable para con un Dios perfecto.  

Por su parte la sociedad en abstracto, como mero recipiente de la acción humana no es buena ni mala. En ella encontramos influencias de varias clases que, estas si, pueden perturbar o favorecer el orden social. Y dije orden porque la sociedad propende a ordenarse para facilitar la convivencia de los hombres, Este orden es el resultado de la experiencia que la historia nos permite concretar como una escala de valores.

La idea de Dios representa una supra idea en el orden intelectual, imposible de comprender, accesible por aproximación cuando reflexionamos y abstraemos sobre la perfección. Pero una idea de orden y perfección que da a la sociedad un norte. En este sentido es una guía para los hombres y para la sociedad.


Las ideas se riegan y llegan a todos a través del tejido social. Así, Dios, más bien la idea de Dios inunda la sociedad dándole ideales de mejoramiento individual y colectivo. 










sábado, 27 de junio de 2009

Dios los Jóvenes y el Mundo

Trataré de responder a las preguntas que me ha hecho llegar una joven universitaria muy querida para mi. Llegan en un momento adecuado pues he estado considerando exponer mis argumentos en lenguaje mas accesible. Abandonar la circunspección y la seriedad del estilo filosófico para acercarme a los jóvenes, sabedor de que estan mejor dispuestos a aceptar conceptos nuevos pues vibra en ellos la curiosidad. Voy a explicar las mismas ideas que en formato mas complejo expongo desde hace algunos meses en este Blog. No creo encontrar dificultad porque las cuestiones importantes admiten lenguajes sencillos si las ideas son claras y nítidas. Creo que ese es el caso.

Se me ha preguntado sobre Dios: ¿como es que nos permite ser o existir a los humanos?. ¿Porqué es importante para la sociedad un ser superior?. ¿Podemos ser Dioses?.

Ahora respondo a la primera pregunta.

¿Como es que Dios nos permite ser a los humanos?

La respuesta es novedosa pero entendible:
Dios crea un sistema de preexistencia que en el mundo de la física cuantica se llama caos. Es el mundo de las partículas subatómicas, o sea de los entes microscópicos que pululan principalmente en el interior del átomo, pero que pueden estar afuera en el cosmos. Son los famosos electrones, protones, neutrones, los fotones, los quark, los piones, gluones, etc son mas de doscientos nombres, algunas simples otras compuestos de los simples. Estas partículas que se presentan en estado indefinido, alternativamente como materia o energía, estan en constante actividad, erráticas, sin dirección. Su motilidad les lleva a chocar aleatoriomente entre si. Del impacto entre un protón y un electrón se forma un átomo, el de hidrógeno que es el tipo de átomo mas abundante, solo consta de los dos elementos. Si este hidrógeno vuelve a chocar con otras partículas y el átomo resultante con otras y otras, se formarán nuevos elementos, cada vez con mas componentes, o sea, átomos mas grandes, mas pesados hasta completar la famosa tabla de todos los elementos del mundo inorgánico. Cuando un átomo se une a otro en una determinada proporción según una receta se forman moléculas. Ellas se agrupan en compuestos y en cosas diversas del universo inorgánico.

Una clase especial de moléculas de carbono mas otros elementos se juntan dando origen al mundo orgánico, son las bases del mundo de la vida: los aminoácidos, las enzimas, etc.

Pero el gran problema que subsiste es el paso de las moléculas orgánicas a las células o sea a la vida. Aunque las investigaciones apuntan positivamente no se ha podido construir ni una protocélula. Y la evolución no explica nada de esto porque su campo se desarrolla a partir de la existencia de la vida. Por esto y por otras razones, mas de fe y convicción que de carácter científico, hay quienes creen que nunca será posible crear vida en laboratorio. Entre ellos destacan los creacionistas quienes sostienen que la aparición de la vida es un acto de Dios. El conjunto de mis planteamientos sostienen que Dios no interviene, pero mis argumentos son fruto de la abstracción y de la lógica, fuertemente anclados en la evolución de las ciencias.

Una vez que han aparecido las células, por el camino que fuere, estas ya pueden ser pequeños animales o plantas unicelulares. También se agruparán para dar vida a formas mayores que a su vez serán parte de animales microscópicos inicialmente, luego grandes, cada vez mas grandes, mas perfectos hasta que finalmente arribamos a los mamíferos, a los primates y luego a los homínidos uno de los cuales se transformará en el hombre. Pero, ojo, un primate es un antecesor biológico, el hombre es radicalmente diferente. Es el único ser que piensa. El problema es esa diferencia, ese pensar, que no tiene explicación por la evolución, hasta la fecha por lo menos. ¿De donde le llegó esa facultad al hombre?. No sabemos.

Han sido identificados dos momentos claves para la vida: a) La formación de la vida a partir de las moléculas orgánicas y b) La racionalidad del hombre evolucionado. Son los dos momentos cruciales en los que podría haber intervenido Dios y cuya respuesta admite posiciones controvertidas.

¿Cual ha sido el papel de Dios según mi particular punto de vista?.

Es de lo mas importante recalcar que El no nos ha creado directamente. La frase que se oye decir con frecuencia a filósofos y políticos, a hombres destacados y voceros de la comunidad es que Dios nos ha creado libres. Hay mucha poesía ahi pero si observas atentamente descubrirás que hay una contradicción en ella pues el creador habría instituido características y condiciones en el ser creado que definirían una depedencia. Esta dependencia se la ve clara cuando los mismos personajes mencionados nos consuelan afirmando que nos hizo a su imagen y semejanza. Mas poesía porque Dios no tiene forma específica.

Nos queda aceptar que somos el resultado del azar: pues todo empezó con esos choques de partículas en el mundo aleatorio. Tal vez te desilusione el origen pero te servirá de consuelo saber que por eso somos libres. Por lo tanto llenos de dignidad. Absolutamente responsables de lo que hacemos o dejamos de hacer. Por eso Dios no es culpable de los males del mundo. Permitió que existamos lo cual es un bien, algo enormemente positivo. Si El no hubiera creado el caos nosotros no existiríamos.

Para aceptar la solución que propongo se necesita valentía. Porque estoy diciendo que hemos de enfrentar el mundo solos. Es una nueva actitud que contrasta con la costumbre de invocar a Dios para cualquier cosa, inclusive para nimiedades. Si aceptas este origen deberás correr con las consecuencias. Inclusive las relaciones con Dios son y deben ser el resultado de una decisión personal plena de cada indivíduo. Y no debes decidir por miedo.

En resumen: El nos ha permitido ser. Nosotros decidimos nuestro destino. ¿Hay un vínculo?. Si. Pero no es la relación entre la criatura y su creador. Es una relación de libertad plena.

Las otras dos preguntas mencionadas al inicio de este tema responderé en otros tantos artículos.

lunes, 4 de mayo de 2009

El Principio

Desde que tengo memoria me ha intrigado el concepto. Ahora se que se refiere por igual al inicio de un suceso y/o a la base, fundamento condensado de un asunto. La segunda parte es un poco imprecisa, verdad. Es de los vocablos que empleamos sin exactitud justamente porque su ambito es amplio, muy amplio, y terminamos usandolo a diario sin recato. Si queremos darle fuerza a una proposición de cualquier clase o de cualquier nivel, nada mejor que calificarla de principio, corresponda o no a una verdad enjundiosa. Desde luego este comentario se refiere a un uso verbal y circunstancial, pero muy común. Es decir que la palabra principio se presta para lo baladí si bien el concepto es profundo.

El significado de primero solo es anterioridad de espacio o de tiempo segun nuestra percepción común, o anterioridad espaciotemporal según la física moderna. Pero el ser antes que otros no es únicamente circunstancia, ese ser antes que otros incluye protagonismo, es el ser que pone pautas al que sigue, establece la naturaleza de una serie de sucesos ligados por base compartida; quiero decir que de no cumplirse el pacto sucesorio calificaría como diferente a la cuestión posterior. Cuando partimos de un principio todo lo que sale de el está ligado por una condición de pertenencia fundamental. El ejemplo fácil lo da la serie de numéros naturales de Peano. El uno es el principio, todos los demás números son acumulaciones de uno.

La segunda acepción es síntesis, resumen, apilamiento de conceptos reunidos, fundidos, que se expresan en una frase corta. Su despliegue nos brinda el detalle de componentes y subcomponentes. En este sentido es totalidad, suma de partes, conjunto. Complejidad.

Una forma de pertenencia a un principio es la observación de una regla o norma. Una variedad de sucesos siguen una ley, si todos comparten una misma restricción o están habilitados para lo mismo. En este apartado están los principios especializados: legales, filosóficos, económicos, lógicos, matemáticos, contables, sociales, etc. Estamos llenos de ellos. Hasta la duda tiene uno: el principio de incertidumbre.

Los principios no son infalibles ni inmutables, pueden estar errados o ser superados por la época. Lo que sucede por diferentes razones de las cuales me interesa resaltar dos: cuando resumen o sintetizan erradamente, lo que se podría llamar error de reducción y cuando interpretan equivocadamente los hechos, cosa que se da con frecuencia en ciencias interpretativas de la naturaleza, puesto que están basados en aquello que se percibe como real un determinado momento. Este es el caso del principio de la relatividad especial de Einstein, formulado como ley para un universo estacionario distinto del real.

Hay principios que están de alguna manera privilegiada metidos en nuestra mente por lo que nos consideramos autorizados para calificarlos como verdades evidentes por si mismas. Estos tales toman el nombre de axiomas. Es decir el axioma es un principio infalible e inmutable. A mi tampoco me complacen esos términos por ello tengo un análisis especial de los axiomas en este mismo blog.

No todos los principios tienen la misma importancia ni igual trascendencia. Hay uno que les supera a todos en todo. Es el principio del universo. Contiene en el los secretos del cosmos, sumidos, resumidos y fusionados. Es el punto de partida de la física y de la existencia. Cualquier otro principio es posterior a el, y es, existe, porque pertenece a un sistema de existencia ya establecido y vigente.

El principio del universo es un hecho que escapa de la lógica pues esta como ciencia comienza luego de el. Por lo tanto, no ayuda en su comprensión ni lo explica.

¿Queda como suceso fundamental pero colgando en un vacío lógico, sin autosuficiencia propia, sin justificación, sin razon de ser?. ¿De donde proviene tal cosa?. La comprensión humana, cuyo alcance está limitado por la capacidad de su inteligencia, que no escapa a las limitaciones demostradas por Gödel a la hora de entender los secretos de la naturaleza, no puede llegar a entender el conjunto universo o mundo real al que se pertenece.

Nos queda un camino indirecto de aproximación: recorrer la ruta de las ciencias naturales desde el presente hacia el pasado. Montarnos en la complejidad como producto del tiempo para buscar la simplicidad de tiempos anteriores. Algún momento ese camino terminará en el principio, en el principio que buscamos. Nuestra esperanza es llegar. Solo llegar.

En el camino retrospectivo hacia el pasado hemos ido de lo grande y complejo a lo secillo, las cosotas de la vida vulgar se han reducido a pequeñas partículas, ínfimas. Hasta ahora hemos usado de la causalidad, pero al reves de lo usual, de los efectos a las causas. Nos iba bien así. Redujimos la vida a células, aminoácidos y cadenas de carbono, descubrimos que en última instancia eran solo átomos; los minerales, los metales son agrupaciones de moléculas y átomos, otra vez átomos. De estos últimos, factor comun de lo orgánico y de lo inorgánico, encontramos unas pocas clases. Pudimos entender como todos comienzan por uno simple, sencillo, abundante, el de hidrógeno, de este nacen los demás. Todas las cosas, desde las complicadas, inmensas galaxias solo son, en principio y último análisis átomos semejantes. Todos son complejidades del primero.

De pronto llegamos a un territorio físico donde las cosas son y no son, están y no están, el espaciotiempo se ha desvanecido. Hemos entrado a otro universo, el de lo sumamente pequeño. Las reglas de las cosas no funcionan. La causalidad no trabaja. Estamos dentro de un átomo. Estamos desconcertados. Esto es un caos, un desorden. No podemos pasar porque nuestro camino hacia lo simple desapareció. Hemos arribado al principio de incertidumbre. Solo sabemos que ese mundo existe en conjunto. El camino hacia el origen ha colapsado.

No hemos llegado. Estamos en las inmediaciones del principio. La respuesta final es imposible.

domingo, 5 de abril de 2009

Ideas provechosas para hallar la verdad en el mundo real

Los hombres que buscamos la verdad de las cosas hemos de seleccionar primero el camino apropiado. El derrotero que nos lleve a ella.

Sabemos de antemano que la verdad es uno de los problemas clásicos que preocupa a la Filosofía. A veces se confunde con el conocimiento, en particular por la imprecisión que ha rodeado esta acepción hasta los albores del siglo pasado. Pero el conocimiento ha cobrado fuerza e identidad propia al amparo del desarrollo de la Neurología, de la Psicología y mas recientemente bajo los auspicios de las Ciencias Cognitivas en general. En su paralelismo con el conocimiento el problema de la verdad ha tomado el nombre de Epistemología, Gnoseología o Teoría del Conocimiento. En estos términos está incluido todo el problema de la verdad pero no espere el lector que cada término signifique algo propio. Depende de a quien lea. Un término puede significar algo para alguien, algo un tanto distinto para otro, así sucesivamente. Nada grave, después de todo, !vivimos la época de la personalización!

Mucho se habla y se ha hablado de la verdad científica como algo distinto de la verdad filosófica. Se da por supuesto que la verdad filosófica es de mayor envergadura que la científica por los temas que aborda. He creido que allí hay una contradicción en vilo, pero, como no es la intención de este artículo examinar las diferencias, ni ahondar el tema, la dejo pendiente no sin antes avisar que volveré con cierto sarcasmo sobre el asunto.

Mas bien deseo perfilar aquí los caminos que tiene el hombre de hoy interesado en el asunto de la verdad en el mundo real. Mas puntualmente quiero aludir a las dos posibilidades o alternativas probadas en esta tarea: El método científico clásico y el deductivo, mas el hibrido denominado hipotético deductivo que no goza de identidad propia.

Si Ud. cuenta con suficientes datos sobre una investigación, sea que vengan ordenados o dispersos, la aplicación del método científico le llevará a conclusiones. No necesariamente a la verdad. Este si es un punto controvertido que se debe tomar en cuenta porque hay investigadores que por el solo hecho de usar el método descrito creen que han llegado a una meta de veracidad innegable. En el campo de la investigación farmacológica se han producido verdaderos desastres por ello. Para que el método científico nos asegure veracidad deberá usar la inducción final solo como aproximación y en el momento en que puedan sustituirse las conclusiones inducidas por un análisis causal estará en posición de asegurar certeza. El método científico es una herramienta mocha que facilita conclusiones, nada mas. Debemos estar conscientes de ello.

Pero si lo que Ud. tiene como punto de partida es un problema teórico o un fenómeno que no puede proporcionar información experimental, porque la opción es imposible, Ud deberá recurrir al método deductivo. El diseño de un experimento ideal ayuda. Einstein lo usó para explicar la adición de velocidades, base de la relatividad especial. La fisica cuantica tiene uno célebre, el experimento ideal de los dos agujeros. En base a estas ficciones los autores desarrollaron sus teorías aplicando la lógica deductiva o matemáticas que se fundamenta, a su vez, en axiomas.

Se llama metodo hipotético deductivo a una mixtura en la que interviene una recopilacion de datos, la formulación de una hipótesis al buen tun tun, la verificación, la contrastación y por último a la deducción de normas. Al estilo de comida rápida. Usa un poco de inducción y otro tanto de deducción.

Por su parte la causalidad no es un axioma, es un principio. Pero es un principio cuya fuerza está en la axiomática: si hablamos de un hecho causal del cual se consigue un efecto, hablamos en realidad de una identidad o de una pertenencia. Nadie da lo que no tiene por lo tanto el efecto está de algún modo contenido, parcial o totalmente, en la causa. Y si lo está debemos analizarlo como juicio demostrativo o lógico deductivo. Juicio que se caracteriza porque el predicado está ya contenido en el sujeto. Lo que separa causa y efecto son las reglas del vínculo que pudieran estar enmascaradas o simplemente ocultas a primera vista. O puede que haya una cadena causal inmersa en cuyo caso es el bosque el que no deja ver los árboles.

La conexión necesaria al estilo de David Hume es cosa del pasado. Revela lo poco que había develado el hombre los secretos de la naturaleza. Hechos que hoy se conocen a plenitud, que se los relaciona intimamente, antes permanecían en la oscuridad. En el siglo XVIII no se anticipaba tanta claridad en los vínculos de las cosas. Por ello se entiende su postura.

Hay que cuidarse de la falsa causalidad: aquella que tan solo es proximidad espacial o sucesión temporal, cuyos nexos no tienen fuerza deductiva. Finalmente se deberá distinguir la causalidad general aplicable a la naturaleza de lo que es la causalidad parcial debida a fenómenos originados en la acción humana. Por ejemplo: el inicio del universo es un fenómeno natural que, luego de su comienzo probabilístico, se desarrolla por medio de la causalidad, hasta lograr todo el mundo conocido en física. La descripción del desdoblamiento la hacen las leyes de la naturaleza. En cambio, la emisión de ondas de radio o televisión de una emisora es una perturbación electromagnética del aire ocasionada por la acción de una máquina construida para el efecto, en cuyo caso la causalidad está restringida al fenómeno.

Retomando el problema planteado de la verdad. Estamos viendo que el método científico, para llegar a la certeza necesita de la causalidad, la cual a su vez adquiere fuerza conclusiva en la lógica, que a su vez es la madre del método deductivo.

Analizado el asunto así podemos descartar la costumbre de años recientes de hablar "de tu verdad o de la mia". Deberemos aclarar el desparpajo de los que se expresan de ese modo, oponiendoles la verdad como valor único, independiente del sujeto cognocente. Que muchos la consiguen, muchos otros no, es harina de otro costal. La verdad no está en relacion a la capacidad de alcanzarla. Pero podemos aceptar que la verdad entraña la conformidad entre el ser y su definición, entre la representación y lo representado, entre el objeto en si y su concepto, etc.

Cuando camino por estas definiciones y otras mas parecidas, tantas que me faltaría papel para escribirlas todas, un axioma se abre paso dentro de mi, busca ponerse sobre el tapete porque no lo recordamos lo suficientemente pese a que tiene un alcance general, validez universal tanto para la filosofía como para la ciencia, es el axioma que dice que "una cosa es igual a si misma y solo igual a ella", verdad evidente, sin oposición ni cortapisa. Comparada con esta las definiciones que aceptamos para verdad son pálidas aproximaciones.

Este axioma es la fuente de toda verdad. La única verdad sin discusión posible. Es la base, útero y placenta donde se engendran las matemáticas y la lógica y sustrato de cualquier pensamiento verdadero, sea científico, filosófico o de trajín cuotidiano.

viernes, 20 de febrero de 2009

Naturaleza de la Conciencia en el siglo 21

Los hombres testificamos que tenemos conciencia. Hay unanimidad en ello. Por lo tanto podemos asegurar que está en todos nosotros. La consideramos una verdad de accesión directa, mayor que un axioma. Por tanto su existencia en nuestro interior es mas que nada una certeza personal universal. Indemostrable por los caminos externos de la ciencia. Es una presencia en nosotros, individualizada, que cotribuye a nuestra actividad intelectual sin mezclarse ni confundirse con ella.

Por ser tan universal es que cualquiera puede opinar sobre ella causando multiples y variadas conjeturas sobre lo que significa, sobre lo que es y sobre su trascendencia. Tal acumulación de datos es el origen y la explicación de una entrabada confusión.

Limpiar, aclarar, podar,desinfectar las ideas sobre la conciencia ha sido inmensa ocupación. La verdad final me parece lógica y sencilla. Voy a explicarla de la misma manera.

La primera cuestión a resolverse está relacionada con su origen. Si es atribuible al desarrollo del hombre o si es fruto de una intervención divina. ¿Es de orden material, resultado de la evolución neuronal de la mente?. ¿O es espiritual, dada al hombre por Dios de alguna manera?. No hay soluciones intermedias.

La primera opción solo es una conjetura. Hay mucha gente investigando pero no hay nada conclusivo en relación a que sea un producto de la evolución neurológica. La mayoría de investigadores trabajan en sus propias mentes por medio de la introspección dirigida. Desde luego hay una corriente que aplica el método científico. Ninguno de ellos ha logrado resultados, ni siquiera aproximaciones.

La segunda alternativa no se puede probar directamente. Las cosas de Dios son de otro orden. Nos queda el recurso de examinar y concluir si la conciencia es o no parte de nuestro sistema de existencia de cosas del mundo real. Si comprobamos que no es parte de nuestro sistema de existencia ordinario podremos decir que hemos logrado una demostración por exclusión. Esto es, que la conciencia no es parte del mundo real. Y que, por lo tanto, debe pertenecer a otro mundo. Esta sería nuestra máxima aspiración.

En los párrafos siguientes voy a demostrar que este es el caso.

Comienzo por trabajar la idea del espejo. Este es un artefacto que en la vida diaria nos permite observar cualquier cosa que la pongamos delante. Prescindiendo de las normas de la Optica asumimos que las refleja sin distorsión, en cuyo caso las cosas se verán exactamente iguales a los objetos reales. Hasta allí llega la función propia del espejo.

Otra cosa es que el reflejo cause en nosotros reacciones anímicas variadas. Sean estas directas y simples como amor, odio, satisfacción, o complejas tales como frustración, amargura, embeleso, etc., todas son independientes del espejo.

También es otra cosa que luego de apreciar la imagen reflejada decidamos una acción o conjunto de acciones, no necesariamente dependientes, pero si relacionadas con el reflejo. Afeitarnos, por ejemplo, si notamos la necesidad, ir de compras si recordamos que nos hacen falta cosas, o darle un beso al conyuge al que vimos reflejado en el trasfondo.

Si retiramos el objeto desaparece el reflejo, sin embargo el espejo está disponible siempre para nuevas reflexiones.

Propongo aceptar la idea de que la conciencia funciona como un espejo de nuestra actividad mental. No sin antes hacer notar al lector que el espejo-conciencia, fiel a su condición neutral, ha reflejado, desde tiempos ignotos, aquello que el hombre a puesto delante de el sin reparar en el contenido.

Desde tiempos antiguos los hombres hemos reflejado en la conciencia-espejo conflictos de orden moral. Así hemos sabido distinguir entre aquello que es bueno y lo que es malo.

No pasaría mucho tiempo antes de que comprendieramos que no para todos los hombres rigen las mismas reglas: lo que es bueno para unas culturas y sus representantes humanos es malo para otras y viceversa. Esta diferencia se produce porque el material que presentamos ante el espejo está determinado por el conjunto de tradiciones , conocimientos y usos que hemos acopiado en función de nuestra pertenencia a un pueblo específico y a nuestra personal interpretación de ellos. La conciencia espejo no tiene que ver con lo bueno o malo como categoría impuesta, esta es una apreciación individual. Lo que no impide que haya consensos sobre temas de interés y conveniencia general.

Del párrafo anterior se desprende que esta conciencia, que creíamos restringida en un principio para dilucidar cuestiones morales, está de hecho reflejando mas que eso. Refleja todo, todo lo que se le pone al frente, cualquier producto de la mente. El entenderlo así, tácitamente ha dado lugar a tratar a la conciencia como poseedora de diferentes atributos: como conciencia religiosa, moral, intelectual, social, económica, artística etc., es decir, una conciencia para cada actividad o grupo de ellas.

¿Pertenece esta conciencia al sistema de existencia de cosas reales?. Si la pregunta admite una respuesta positiva la conciencia deberá pasar la prueba de consistencia con ese mundo. La prueba, ampliamente desarrollada en "La Naturaleza del Universo" ( libro actualmente en edición), indica que los seres reales están normados por su dependencia hacia el espaciotiempo: están en el espacio durante un tiempo. ¿Está la conciencia bajo estas condiciones?. ¿Está supeditada al espaciotiempo como requisito existencial?. La mayoría de lectores va ha encontrar dificil contestar. La respuesta requiere de cierto entrenamiento que voy a sugerirlo desde aquí.

Empecemos con las cosas comunes: la cama, la casa, el barrio, la ciudad, el pais, el continente, el sistema solar, etc están en lugares o sitios específicos, generalizando, diremos que están en el espacio. Diremos también que todas las cosas estarán allí durante un tiempo de duración, corto o largo, no importa, están supeditadas al tiempo para subsistir. En el mundo real no hay nada eterno.

El ejemplo que he dado trata con objetos visibles. ¿ Que sucede con los productos de la mente que no se ven?. Lo mismo. Percepciones, imágenes, pensamientos, y demás cumplen sus funciones en el espacio del cerebro, y lo hacen durante un tiempo. Por lo tanto son seres reales sometidos como cualquier cosa visible al sistema de existencia.

En el otro mundo de lo invisible o mejor dicho de lo no visible están los átomos y sus partículas. Los átomos, aun cuando no se pueden ver, dejan rastros de que ocupan lugares sometidos al tiempo. Las partículas son un caso especial. Las partículas subatómicas tomadas en conjunto, como universo cuántico, son parte del sistema de existencia espaciotemporal, aunque, casa adentro, al interior de su mundo propio, practican sus propias reglas aleatorias sin someterse al espacio y tiempo organizado como espaciotiempo.

Volvamos a nuestro mundo interior individual. Ya sabemos que los productos de la mente y las cosas grandes y pequeñas se someten al espaciotiempo. ¿Lo hace también la conciencia?. Veamos. ¿Está la conciencia en un lugar?. No. ¿Depende del tiempo?. No.

Alguien argumentará que sus funciones se cumplen en el cerebro. Entonces deberé recordarle que es como un espejo de nuestro mundo mental y que, para reflejarlo, debe estar fuera del material a reflejar. Que no hay que confundir el reflejo con el reflector.

Abundaré diciendo que la conciencia refleja por igual todo lo que percibimos a travez de los sentidos, todo lo que imaginamos, todo lo que sentimos, todo lo que pensamos, lo viejo, como lo nuevo. De ser un ente sometido al espacio tendría restricciones como las tienen los productos de la mente antes enlistados como suceptibles de reflejo: todos sabemos que la memoria se satura, o que la imaginación tanto como la percepción y aún el conocimiento tienen límites finitos. La conciencia no tiene esas acotaciones, no envejece, pues permanece inmutable: refleja hechos pasados o nuevos, es mas, refleja hechos cambiantes como nuestro propio cuerpo o siquismo evolucionando al paso del tiempo. Permanece pues inmutable al paso del tiempo.

La conciencia no está en un lugar específico y su acción no está condicionada por el tiempo. Mire el lector dentro de si y podrá comprobarlo. Recomiendo hacerlo varias veces porque no siempre hay una conclusión inmediata.

Si no pertenece al mundo real, la conciencia no es parte del mundo de las cosas. Tendrá que ser parte de la única otra alternativa, parte del mundo de Dios.

En el concepto aproximado de Dios está la ubicuidad. El espacio y el tiempo son restricciones que no alcanzan a Dios. El está, debe estar en todas partes. Debe estar en nosotros, sin que esto implique una preferencia. Dios está en todas partes.

Vistas las cosas así, la conciencia es una manifestación de Dios en nosotros. Pero no es decidida por El como acto preferente. Estar en todo lugar es su naturaleza. Pensar lo contrario sería aceptar un Dios injusto que beneficia a unos seres con su presencia y se niega a otros, algo incompatible con su calidad.

En un próximo artículo indicaré como llegó al hombre.

Ligado a este documento encontrará el lector interesado otros que tratan sobre "La naturaleza de la libertad" y "Una nueva relación con Dios"

Nota.- Debo anticipar que usaré la acción universal de la conciencia, como reflectora de cualquier actividad de la mente para explicar "Como pensamos y Conocemos", en este mismo Blog. Es parte fundamental del raciocinio como se puede leer en el artículo escrito expresamente para explicar su mecánica.




viernes, 13 de febrero de 2009

Objetivos y Metas

Este blog tiene como objeto explicar los conflictos de las ciencias modernas con Dios. Cada artículo afronta un tema diferente. En algunos se advertirá de inmediato el propósito. Otros son de apoyo a tesis de mayor elaboración que el autor sostiene, cuyo objetivo final es el ya expresado.

La obra completa es La Naturaleza de la Naturaleza que será publicada en libros encuadernados y en versión para internet.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Libertad- Conciencia- Perfección

La conciencia nos presenta opciones para decidir. Lo hace cuando refleja nuestros pensamientos, actos, imágenes, etc, de manera neutral. Así, nosotros vemos los "productos de la mente" como en un espejo. Los evaluamos comparándolos con ideas, conocimientos, imágenes almacenadas previamente en la memoria. Contrastamos, establecemos similitudes, diferencias, aproximaciones. Los modificamos según criterios que creamos pertinentes. Entonces decidimos un curso de acción que puede ser, inclusive, repensar el contenido, volver a comparar, etc. en actos recurrentes conocidos como reflexión.

En el proceso intervienen estados de ánimo, muchas veces inducidos por elementos químicos que se descargan en el cerebro, que dan matices o sugieren. Pero las alternativas siguen siendo las mismas, en manos del hombre libre.

Es decir que la conciencia es fundamental para la libertad. Pues las opciones que nos facilita son la base de la elección que hacemos. Las decisiones que tomamos se gravan en nuestra memoria como recuerdos que a su vez intervendrán en procesos de reflexión futuros. Este proceso de retroalimentación es importantísimo ya que desemboca en el conocimiento de las cosas.

Gracias a este mecanismo, restringido al hombre, este puede optar por caminos que, si son de orden moral se traducirán en virtud, si son de caracter intelectual elevarán los conocimientos de la persona, si son de materia deportiva, artesanal o en general sobre aplicaciones pragmáticas, lo que hará es proporcionar destreza o virtuosismo.

Cualquiera que sea el campo en que apliquemos el mecanismo de reflexion estamos buscando el mejoramiento de alguna actividad o sea la perfección. Por ello decimos que el hombre es perfectible y que ese mejoramiento de su condición falible está enteramente en su dominio.

Los tres conceptos: libertad, conciencia, perfección son necesarios para el ejercicio cabal de la misión humana. Los tres conforman un sistema de superación único.

El ente perfecto no tiene que decidir. El es la mejor opción per se.

jueves, 5 de febrero de 2009

Sistema de Existencia

La apercepción, o conciencia de nuestra propia existencia, es prueba con calidad de verdad evidente, con fuerza axiomática. Luego y pronto detectamos que hay continuidad en ese existir. Continuidad que implica al tiempo. Que somos en el tiempo, a traves de el. La apercepción implica nuestra dimensionalidad. Por ello somos en el espacio. Estamos en el espaciotiempo.

En un solo acto nos damos cuenta del presente fugaz; del pasado, por el instante que se fue, y del futuro por el instante que viene. De modo que la apercepción prueba la existencia propia a travez del tiempo.

El, Yo soy, resulta una proclamación. Estoy es lo mismo que decir, soy en un lugar, en un sitio, en la tierra, en la galaxia, en el universo. Incluye al espacio. Ese aquí o acá dimensionado pero vacío, ocupado exclusivamente por mi.

Por lo tanto existir es estar en el espacio durante un tiempo. Idea válida para las cosas, para la vida, para los seres en general. Las funciones de la vida, sean el caminar, imaginar o el pensar, etc. también se sujetan al espaciotiempo como requisito existencial

No existe otra forma de existencia. El conjunto de las cosas, así existentes, forman el mundo real.

El espaciotiempo representa un ordenamiento cerrado, un contenedor de las cosas y seres. Es un sistema de existencia. Acepción de doble significado: sistema de existencia física y sistema de existencia filosófica.



No podemos separar fisicamente el espaciotiempo. En cambio contamos con actos diferentes que hacen notar el espacio y el tiempo como si estuvieran separados. Mas que una percepción es una impresión guiada por el predominio del sentido en uso: Cuando oimos predomina en la mente la sucesión de sonidos en el tiempo, el espacio, que está allí, queda en segundo plano. Cuando miramos o tocamos apreciamos en primera instancia el espacio de lo visto o tocado; el tiempo, a pesar de que está presente en la duración de la experiencia, ocupa un segundo nivel de atención. Una simple reflexión nos vuelve a confirmar la presencia del espaciotiempo en todos los aspectos y formas de vivir. La memoria nos confirma la intervención del espaciotiempo en la vida.

La clara delimitación del espaciotiempo como único sistema de existencia, no obsta la busqueda de manifestaciones que no se sometan a el. De hecho, hay algunas exhaustivamente analizadas en La Naturaleza del Cosmos de pronta publicación.

jueves, 22 de enero de 2009

Raices evolutivas del Conocimiento

No hay registro demostrable sobre los sucesos del primer encuentro entre un ser elemental del mundo orgánico: eucariota, multicelular y un representante cualquiera del mundo inorgánico: un grano de arena por ejemplo. Lo que suceda entre los dos entes será siempre discutible. Pero en tanto en cuanto se respete lo que sabemos de la vida primigenia y de la evolución podremos intentar una descripción. No interesa una descripción biológica, si una relación del suceso desde el punto de vista de la génesis del conocimiento. Es lo que hago a continuación en el experimento teórico que examino.

Es un encuentro azaroso. La arena inmóvil e inerte. La forma de vida llega a las proximidades traída por el viento o el agua u otro agente independiente que cumple de facilitador.

Esta forma de vida muy, pero muy elemental, a la que denominaré Bio no tiene capacidad de moverse, apenas si ha desarrollado sus habilidades reproductivas cuando sus células memorizaron un programa de acciones o código genético. Su apetito es directo, guiado por la necesidad de nutrirse. No es hambre en el sentido tradicional que conocemos, es mas bien una carencia. Sus escasas células requieren proteínas, aminoácidos, nutrientes, etc. constantemente, elementos que encuentra y satisface de manera casual en el rico caldo de cultivo, su medio vital. Ya en ocasiones anteriores y similares ha sucedido que un contacto ha sido provechoso. Sus apetencias fueron atendidas por esa vía.

Bio, en movimiento errático, cubre la arena con su diminuto cuerpo pero sus células siguen inquietas, no se aplacan. No lo saben de inmediato pero después de muchos fracasos ya sabrán que la arena no es asimilable. Para que esta información resulte útil en el futuro será necesario que alguna célula logre registrar la información, cosa que en algun momento sucede.
Bio
continua sus movimientos aleatorios de modo que consigue aproximarse a otros gránulos que, ahora si, resultan provechosos. Los absorbe a través del citoplasma de sus ávidas células. Otras células registraron el éxito para utilizar la información en nuevas oportunidades. Los gránulos ya son parte de su composición. Ha habido una fusión vital.

En la descripción anterior, que no pretende ser exacta sino indicativa de los sucesos que de un modo u otro deben haber sucedido, mas tarde o mas temprano, en uno u otro orden, hay información provechosa para nuestra indagación. Detallemos:

1.- Es importante tener presente que antes de iniciar la experiencia Bio desarrolló un sistema de memoria y que lo usa en todas sus células para guardar información reproductiva. Guardar la información requiere de una manera ordenada de registro de datos, que el ya sabe hacerlo.

2.- Bio necesita nutrientes ahora, pero también los necesitó ayer y antes de ayer. Esa necesidad periódica terminará por memorizarse en sus células como una carencia para convertirse, tiempo después, en una sensación identificable de hambre. La memorización posiblemente aproveche que ya tiene un sistema de registro de datos y lo adapte. La evolución nos enseña que la vida muta, que se caracteriza por una serie continua de cambios, que raras veces duplica lo que ya resolvió.
Creo que así debieron haberse formado las primeras neuronas o células especializadas, con la misión de registrar necesidades vitales, distinguir que le nutre a Bio, que no, y descartar la arena y similares. La solución propuesta implica que las células normales usan su sistema de registro de datos de reproducción para, en su lugar, registrar datos de supervivencia diaria, sacrificando la información genética originalmente registrada allí. Por ello las neuronas no tienen código ADN. El motor del cambio sigue siendo la necesidad de sobrevivir, igual que en el caso de la reproducción. Que cierta células cambiaron la información de una clase para guardar los datos de otra necesidad de supervivencia es típico de la evolución de la vida. Es adaptación por mutación.

3.- Nuevas células se sumarán al proceso. Otras mutaciones se acomodarán para rechazar opciones de nutrientes nocivos, ya no solo para distinguir la arena de los alimentos. Expedito el camino, Bio lo seguirá usando para el registro de toda acción repetitiva necesaria en su lucha por sobrevivir

4.- Sigue el proceso. La vida nunca se detiene. Una nueva célula mutará su sistema de memoria para recordarle a Bio que ya absorbió suficiente. Las células ahitas secretaran como rebose algún elemento básico fruto de su saciamiento, el cual será una protosensación de agrado. Como contra parte, ya hubo una protosensación de frustración propiciada por el intento fallido de alimentarse con un gránulo inerte. Ambos, agrado y frustración se identificarán, con el tiempo, con ciertos elementos químico que inundarán a Bio.

5.- Al conjunto de datos guardados que tienen representatividad y que le servirán a Bio para rememorar las experiencias de reconocer nutrientes, aprovecharlos y satisfacerse o frustrarse los trataré como un primer nivel de conocimiento animal. Al camino que han seguido los sucesos afectando las neuronas denominaré rastro neuronal. A los elementos responsable del estado de satisfacción o frustración los consideraré como inducción química.

Un rastro es una ruta neuronal, mayormente sináptica, que guarda la información del recorrido inicial que una experiencia sensorial deja gravada en las células. Es la gravación de una experiencia que puede ser recordada por la simple activación de una de las células componentes.

6.- Generalizando, en seres mas evolucionados, dire que los rastros son un registro neuronal ordenado, memoria de la experiencia, que empieza desde la percepción sensorial. De tal manera que la activación de una de las neuronas reiniciara un recorrido por el rastro o un proceso de recuerdo de toda la experiencia que vuelve a representarse en la mente del actor como si estuviera reviviendo el acontecimiento. No es un proceso de alta precisión por lo que habrán fallas propias de las limitaciones del sistema. Sin embargo el recorrido constante del rastro lo afirma y perfecciona hasta convertirse en conocimiento estable, en aprendizaje.

A la teoría que nace de esta descripción la denomino "Teoría de los Rastros e Inducción Química.

Trabajando con rastros se pueden explicar los conocimientos del mundo animal que se originan en experiencias concretas, que se inician en su percepción por los sentidos, que luego se registran como recuerdos. Podría ser un camino muy largo si pretendiera explicar las distintas experiencias del mundo animal en su marcha hacia el mejoramiento de sus modos de vida, pero los datos estudiados ya hacen viable una abstracción que nos permite repetir el proceso, extrapolarlo y concluir la forma como se registraron los primeros conocimientos en el mundo animal.

La relación de otro experimento demostrativo, de un animal evolucionado, nos dará información adicional muy ilustrativa. Se trata de la experiencia de un cervatillo en Tandapi, en la selva ecuatoriana:

De pocas semanas de edad se atreve, por primera vez, a dejar el cubículo familiar. Atraído por la luz, el entorno verde, pleno de vida vegetal del cual se alimentan sus padres, el espacio amplio para cabriolar, la curiosidad, el olor a frescura. Se aleja mas y mas confiado y alegre. Súbitamente percibe un aliento jadeante, un gruñido atroz, desconocido, una fauces abiertas babeantes esgrimen temibles colmillos. Un terrible enorme animal se le viene feroz. El temor y el espanto ponen alas a sus pequeñas patitas, corre y corre por su vida, hay que llegar al cubil, pero no puede evitar el zarpazo desgarrador en el lomo. Siente el dolor, la sangre que brota, el miedo cerval. Pero llegó, salvó la vida. Ya está en el seguro entorno hogareño, transido y nervioso. Cuando llega su madre, le mira amorosa, le mima, le lame su herida, le recuerda la paz anterior. Paulatinamente va sosegando su animo, un sopor oportuno invade su cuerpo.

Análisis de la experiencia:

Únicamente por razones didácticas voy a separar la experiencia sensorial en:

a) Rastros simples correspondientes a un solo sentido, distinguibles dentro del conjunto de rastros mediante un esfuerzo de aislamiento. Son la unidad del conocimiento sensorial.

b) Compuestos si están formados por la adición de varios simples. Son la mayoría

c) Complejos si traen consigo inducción química

Se debe notar que un mismo rastro puede adicionar otros rastros en forma instantánea o tiempo despúes cuando se lo recuerda. También puede agregar inducción química. Hay varios procesos en el hombre que analizaré en el futuro. Por la variopinta experiencia en que se desarrolla la vida casi todos empiezan siendo simples para derivar en compuestos o complejos. Dado que los simples se asocian con otros rapidamente es dificil recordarlos aislados. Pero se puede hacerlo.

El caminar hacia afuera vacilante, indeciso, antes de salir del cubil, es un rastro simple tactil.

El cervatillo es el sujeto de rastros compuestos cuando oye el jadeo, mira las fauces, mira el tamaño, oye un gruñido. Los varios rastros son: el de la mirada a la bestia, el del oido del jadeo, otro por la visión de las fauces, uno mas por el gruñido, etc. Cuando los recuerde vendrán todos juntos en tropel. Tendrá que esforzarse para distinguir las fauces o el jadeo, o el gruñido por separado del conjunto.

Cuando es victima del temor su organismo ya ha descargado adrenalina en el torrente sanguíneo proveyéndole de agresividad y energía. Es cuando el rastro compuesto causa una inducción química cambiando de rastro compuesto a complejo.

Si intenta salir del cubil nuevamente, el primer suceso similar a un rastro, el simple caminar hacia la puerta, activará la neurona correspondiente y se desatará la secuencia del conjunto de rastros rehaciendo las sinapsis originales de las neuronas sensitivas que participaron en la experiencia original. Lo que vio vuelve a presentarse, igual lo que oyó, lo que sintió, etc induciendo una nueva descarga del químico de causante de miedo. Pasará mucho tiempo para que vuelva a salir.

Al conjunto de rastros que han intervenido gravando y luego reviviendo la experiencia es a lo que llamamos conocimiento sensitivo válido para los animales incluido el hombre en ese aspecto.

Las referencias al comportamiento de las neuronas están avaladas por los experimentos que al respecto los hizo Libet hace 40 años, replicados y mejorados en muchos laboratorios en la actualidad.

Notas.-
1.- Es muy probable que algunos lectores critiquen la secuencia de hechos atribuidos a la experiencia o que no estén de acuerdo sobre el estado inicial de Bio. Lo que importa es que hay un registro de una experiencia. Si hay o no una mutación del sistema de ADN, tampoco es impugnación decisiva, porque lo innegable es que hay un registro memorístico basico.

2.- Hay rastros anímicos, también otros puramente intelectuales. Muy importantes son los rastros específicos del hombre que se graban entre el momento del nacimiento y los 12 años de edad en correspondencia a los estadios de desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Están considerados en otro artículo de este blog: ¿Como Pensamos y Conocemos? pronto en circulación

martes, 20 de enero de 2009

Física Lógica y Matemáticas

Algunos creen que sin el uso de las matemáticas no es posible explicar una teoría física. Otros, mas radicales, llegan a afirmar que no hay ciencia, sin ella. Unos y otros están en una exageración que merece acotaciones. Sobre todo si consideramos que la intencion de la ciencia es encontrar la verdad.

Se debe tomar en cuenta que Godel demuestra, sin que hasta la fecha haya sido rebatido, las limitaciones de las matemáticas. Limitaciones que se pueden resumir diciendo que la verdad es mas amplia, mas profunda, que las demostraciones.

Debido a las enormes consecuencias de las teorías de Gödel y a la conmoción consecuente que ocasionaron sus demostraciones el mundo científico sabe ahora que tiene limitaciones y que no podrá acceder a toda la verdad. Según el, los sistemas matemáticos basados en un numero finito de axiomas formales y que no sean decidibles, (que pueden ser verdaderos o falsos) o son completos e inconsistentes, o son consistentes pero incompletos. Una solución verdadero o falso no es viable dentro del sistema. Para ello sería necesario salir de ese sistema. Resolverlo desde otro.

Conviene recordar que las matemáticas y la lógica son ciencias formales. Que cuando los sistemas en análisis si son decidibles, las conclusiones serán validas.

Ambas tienen como herramienta principal la formulación y crítica de las proposiciones. Estudian su estructura, determinan cuando son verdaderas, cuando no. Las matemáticas se valen de símbolos la lógica de silogismos, de manera que los matemáticos se parapetan detrás de una simbología desarrollada por ellos difícil de seguir para los no iniciados, mientras que los lógicos construyen con frases una organización de pensamientos que respetan en todo el trayecto criterios de veracidad. Los mismos criterios axiomáticos que guian a las matemáticas pero sin encriptar. Se ha vuelto indistinto hablar de la lógica de la matemáticas o de las matemáticas de la lógica.

La simbología que usa las matemáticas dificulta su comprensión. Su uso requiere de entrenamiento especializado. El uso de simbolos acorta los caminos, dificulta la interpretación pero permite conclusividad. Mientras que, por su parte, la lógica sirve de camino hasta al mas humilde e ignaro hombre del pueblo. Su utilización es, por tanto, general, aunque no siempre ajustada a criterios de veracidad.

Respaldando los procesos de ambas ciencias, guiando y encausando su desenvolvimiento, encontramos los procesos del conocimiento denominados lógico deductivos. Algunos de ellos se expresan en juicios demostrativos. Y si son de por si evidentes estamos frente a axiomas y principios.

Axiomas y principios cuya naturaleza se discute. Para unos son a priori, innatos. Kant los considera categorías. Unos pocos, entre los que me cuento, sostenemos que provienen de la experiencia, via evolución.

Axiomas y principios han gozado de intocabilidad desde tiempos inmemoriales. Desde luego que hay razones para ello. El desarrollo de la ciencia, del pensamiento, de la logica, de las matemáticas, etc. se funda en esas verdades evidentes.

La física es una ciencia aplicada. Por lo tanto depende de los datos de la experiencia, de los experimentos, de las observaciones. En base a estos elementos hace o formula teorías que luego las matemáticas desarrollan y prueban, siempre que sean decidibles. La física experimental luego comprueba las teorías, cuando es posible. Por la dificultad de llevarlos a la práctica se han diseñado y se usan experimentos ficticios como el de el doble agujero en física cuantica o el del embarcadero en la realtividad.

Dado el marco conceptual esbozado, dos hechos históricos me han llamado la atención en mis reflexiones. Corresponden a dos teorías físicas vigentes: La teoría cuantica y la relatividad. Las reflexiones acerca de ellas se resumen en los siguientes comentarios:

La fisica cuantica parte de la observación del comportamiento impredecible y errático de las partículas subatómicas. Su desempeño es imposible analizarlo por medio de la física clásica, tampoco acatan el principio de causalidad.

Varios cientificos desarrollaron matemáticamente soluciones que se ajustaron a los hechos e hicieron posible una interpretacion descriptiva, pero no la formulación de una teoría física. Es justo decir que las matemáticas llegaron hasta la demostrabilidad, no alcanzaron la verdad. Verdad hasta ahora esquiva.

Algunos físicos como Heisemberg que han analizado las implicaciones de las conclusiones descriptivas de la cuantica han concluido que la explicació final debe estar fuera de la física, en la filosofía.

La segunda reflexión se relaciona con la relatividad especial. Einstein formula una teoría encaminada a resolver un experimento sobre adicion de velocidades ideado por el. El experimento se ajusta a las fórmulas clásicas que para el efecto había desarrollado Galileo. Pero incluye en la solución del experimento ideal a la velocidad de la luz. La solución que da al experimento es matemáticamente irreprochable. Pero supone que la velocidad de la luz es un fenómeno clásico. Estamos en 1905 y la luz como fenómeno cuantico solo se reconoce a partir de 1920, gracias, en parte, a trabajos de el mismo mas el aporte de Heisemberg, Dirac, Schrödinger, Pauli, Bhor y otros.

En este caso las matemáticas han ido por el camino apropiado pero, será un sistema decidible aquel que parte de errores de percepción de la realidad?. Las matemáticas no pueden decidir cuando el sistema no es decidible segun Gödel. Este es el punto crucial. No podemos respaldar matemáticamentte la veracidad de un sistema errado en su raiz.

Es lícito tratar un fenómeno como clásico y cuantico a la vez?. No hay un conflicto de inclusión y pertenencia?. Creo que si porque el mundo cuantico pertenece y existe dentro del mundo real, pero lo inverso no es verdad. Tanto que no siquiera se puede afirmar que el mundo cuantico exista.


sábado, 17 de enero de 2009

Causalidad y relatividad



La causalidad es un principio básico para el conocimiento. Una proposición lógica nacida de la experiencia, utilizada por la ciencia para enlazar las explicaciones de los hechos reales. Ha sido llevada al terreno metafísico para ayudar en la solución del problema de la existencia de Dios mediante el repetido silogismo que dice: Dios es la causa de todas las causas y no necesita una para su existencia.

Este artículo obedece a la contradicción suscitada cuando aparece la física cuántica aleatoria que no se resuelve por la causalidad como lo hacen las teorías físicas clásicas. Los defensores de la causalidad o de la aleatoriedad, en turno, han usado las diferencias como argumentos para acreditar los puntos de vista propios y desacreditar los ajenos.

Lo cierto es que la causalidad es empleada en la Teoría de la Relatividad Especial con aparente éxito, pues mientras Einstein la usa para desarrollar la teoría no puede evitar que engendre paradojas como la que el miso formuló sobre los gemelos que envejecen a ritmos distintos.  En este tiempo Godel demuestra que las teorías matemáticas que contienen paradojas no son teorías concluyentes, lo que demuestra en  el teorema de la indecibilidad que nos dice que la relatividad especial puede o no ser una teoría verdadera pues la demostrabilidad es diferente a la verdad.

En lenguaje doméstico se hace difícil entender que el efecto, un ente cualquiera, digamos un hijo, por ejemplo, pueda viajar a una época anterior a su lapso de vida, para vivir antes de nacer. Hay una flagrante violación de la sucesión de los hechos. Absurdo que, aparte de la ciencia ficción y la cinematografía, no lo entiende el sentido común. Este viaje es imposible en el espaciotiempo, único ente real, inclusive desde el punto de vista relativista, que sostiene la uniformidad de los sucesos, y una misma precedencia para cualquier observador, cuando se involucra en el análisis a las cuatro dimensiones.

¿Por qué la relatividad se equivoca? ¿Por qué Einstein nos entrega su paradoja de los gemelos denunciando su propio trabajo?. La respuesta parece estar en que su espaciotiempo es un concepto adaptado a un universo estacionario, sin pasado definido, sin futuro, todo en presente, y por lo tanto sin lugar para antecedentes y consecuencias.

¿Porqué Einstein, amigo de Godel, compañero de magisterio en Princeton no rectifica?. La respuesta parece tener relación con el hecho de que el se refería al universo de ese momento, cuando todavía no se había descubierto que expansionaba. Y, además, debido a que un genio, por mas especial que sea, mas aún si se desenvuelve en el campo de la física, debía someterse a la realidad física conocida como un imperativo. Cambiada la realidad física ya no le quedó aire para una nueva teoría.

Mas grave aún es que los hombres de ciencia posteriores han preferido callar. La única justificación está en el hecho de que no se ha presentado una teoría alternativa.

Para la teoría de la inherencia, o fusión de espacio y tiempo, que forman el espaciotiempo o universo, los dos elementos son crecientes, están de acuerdo con las observaciones experimentales, autogenerándose y definiendo en un mismo fenómeno el pasado, el presente y el futuro, todos reñidos con la inmovilidad temporal.

La formación del mundo real es entendible como una cadena causal, dentro de la cual, como parte de ella, hay burbujas cuánticas, burbujas que son parte de la cadena fenomenológica, no característica universal. Así se entiende el átomo, aleatorio hacia adentro y parte del mundo causal hacia el mundo mayor.


Los tres errores de Einstein

El primero, sin duda el mas importante, es haber desarrollado una teoría, su relatividad, para un universo estacionario, inexistente. En la época en que desarrolla su relatividad general, entre 1905 y 1916 no se conocía que el universo estaba en expansión, por ello su error es entendible. Intentó superar la situación añadiendo una constante a sus formulas. La constante fue un fracaso que el mismo retiró luego.

Me pregunto: ¿Como una mente brillante como la de el no enfrentó el problema de fondo con un cambio de concepción y solo trato de resolver el asunto con un cambio cosmético?. La única respuesta que se me ocurre es que no pudo hacerlo. Un indicio de ello lo da el mismo cuando en sus años postreros dice que probablemente su relatividad sea una aproximación solamente.

El segundo error es haber aceptado el tratamiento del tiempo como una dimensión espacial, una cuarta dimensión. Es verdad que de este modo se pudieron construir la líneas universo, pero el tiempo es de naturaleza diferente. También este error parece fruto de la concepción estacionaria. No por eso menos erróneo.

El tercero, en cierto modo, consecuencia de los primeros es haber introducido una variable cuántica en una fórmula del mundo clásico. Me refiero a la velocidad de la luz cuando la aplica en las formulas de la adición de velocidades. Los resultados son esos curiosos viajes al pasado y al futuro

Me doy cuenta que las explicaciones que aquí hago son insuficientes pero seguiré ahondando en el asunto

jueves, 15 de enero de 2009

El gato de schrödinger escapó de la jaula

Como lo hizo?. No lo sabes, verdad, pero de si de verdad quieres saberlo deberás familiarizarte con la inherencia de espacio y tiempo. Allí encontraras tu mismo la respuesta. Te adelanto que estoy hablando de la fusión de espacio y tiempo en un nuevo ser, ese nuevo concepto, el espaciotiempo.

Solo para recordar el espacio y el tiempo fueron la base de Newton para sus leyes. Fueron dados de baja, como conceptos absolutos, por Einstein, quien los sustituye por el espaciotiempo.

Sostengo que el inicio del universo es la fusión de los dos elementos para lo cual demuestro donde se hallan espacio y tiempo aislados antes de la fusión. Te parece alocada la idea? Talves te convenga saber que hoy día se experimenta con la fusión de partículas dentro de la teoría llamada "String Theory", sin objetivos claros desde el punto de vista fisico, pero animados por las posibilidades matemáticas. La teoria de la cuerdas, como se la conoce en Castellano, está tratando a las partículas como entes con dimensión.

Espacio y tiempo son dimensiones puras antes de convertirse en el origen del espaciotiempo. Esta la razón para estar alerta en relación a los experimentos de colisión de partículas que proponen hacer los administradores del acelerador de partículas mas potente del mundo, en Europa. Sobre todo porque no tienen una concepción física guia. Como muchos físicos antes, en la historia de la investigación, su accionar, su busqueda, es algo así como palos de ciego que se refugian en las normas matemàticas que les garantizan que no se saldrán del camino correcto. Las matemáticas son una ciencia formal por ello conviene saber a donde se va (concepción física) no solo que el camino evite desviaciones.

Pero no nos olvidemos del gato. Es lo que se llama un falso problema. En síntesis, luego de la fusión aparecen dos submundos, el de las cosas o seres reales y el de las partículas. Cuando los mezclas, sin precaución, obtienes resultados absurdos. Es lo mismo que le pasó a Einstein cuando introdujo el elemento cuantico luz en las formulas del mundo real de la suma de velocidades, de origen Galileano, y obtuvo un universo en el cual tu puedes ser padre de tu abuelo.

La teoria de la inherencia aclara este y otros enigmas. Pronto podrás hacerlo tu también

miércoles, 14 de enero de 2009

Avance sobre una Teoria sobre Todas las Cosas

Durante los últimos años he investigado el origen del cosmos desde un ángulo puramente conceptual, abarcando, por lo tanto, argumentos y razones pertenecientes a la física teórica y a la filosofía. Por ello publico este resumen del ensayo que acabo de escribir con la intención de que luego de leído se interesen por el documento completo. Se trata de un resumen sobre la primera parte de la obra que será publicada con el nombre de La Naturaleza de la Naturaleza y que tendrá dos libros: La Naturaleza del Cosmos y La Naturaleza del Hombre.
Las características del estudio, en su primera parte, escrito en idioma castellano, son las siguientes:


Naturaleza del Cosmos

- Trata sobre el origen del universo satisfaciendo los enfoques que requieren tanto la física teórica para un universo en expansión como la filosofía.

- Sostiene y explica,- para lo cual desarrolla la teoría de la complejidad de las cosas- que el inicio es la inherencia de espacio y tiempo o si se quiere la fusión de los dos elementos.

- Analiza como estos dos elementos, fusionados, se constituyen, desde ese momento, en un sistema de existencia de las cosas reales basado en el juicio de que lo que existe lo hace en un lugar del espacio, durante un tiempo. Es decir que junto al fenómeno físico se inicia una respuesta filosófica al problema del universo y del ser. Desarrolla y puntualiza las excepciones del sistema: las partículas subatómicas, el espacio y el tiempo anteriores a la fusión, y la conciencia.

- Explica la física cuántica como un sistema de no existencia o preexistencia, aclarando una a una las características hasta ahora inexplicables. Investiga las relaciones entre los dos universos, el aleatorio y el ordenado recuperando el protagonismo de la causalidad en el mundo real y confirmando la vigencia de la probabilidad en el cosmos cuantico. Determina las relaciones entre los dos universos. En alternativa a la entropía, característica del cosmos real, postula la ley del orden cuyo campo de acción es el mundo cuántico, en base a que hay sucesos en ese mundo que tienden a ordenarlo.

- Expone el porqué la velocidad de la luz es independiente de la velocidad del emisor.

- Acota la Teoría de la Relatividad, desarrollada para un cosmos estacionario, en el cual coexisten el presente y el pasado. En su lugar expone un fenómeno físico capaz de albergar en su seno tanto al presente como el pasado.

- Determina la necesidad de un ser superior sin recurrir a la causalidad

jueves, 8 de enero de 2009

Un enano y un gigante


El gigante es Einstein, nadie discute su tamaño, su importancia, su prestancia ni su genialidad. El enano soy yo. Nadie me conoce. Sin embargo, si dejamos de lado los adjetivos, si nos fjamos en las cuestiones de fondo, es posible que el enano no sea tan pequeño y que el gigante cometa errores.

Cuales son esas cuestiones?

Antes de abordarlas el enano quiere establecer las condiciones del escenario. Para hacerlo brevemente se permite enumerarlas:

- El gigante infunde miedo. En efecto, a su propuesta de una teoría compleja se le suma el manejo de unas matemáticas sofisticadas. La cabal comprensión de la relatividad está restringida a pocas personas. Un personaje, un tanto fatuo, dijo: no hay mas de 4 personas en el mundo que entiendan la relatividad, no se donde están las otras tres.

- Nadie ha concebido una idea alternativa. Por lo tanto no se ha cuestionado su validez. La gente se ha limitado ha aceptarla sin entenderla y sin discutirla.

- Tiene aspectos muy importantes a su favor como la determinación de la formula que enlaza materia y energía. E=mv2. Me parece que no es una formula relativista.Estoy estudiando el tema.

- Digna de destacacarse es su concepción del espaciotiempo, según Russel, el aporte mas importante de Einstein al pensamiento.

- El hecho de que la teoría de la relatividad nunca fue galardonada con el premio Novel es sugerente. Es también reticente la acitud de Sthepen Hawkins cuando se le pregunta sobre el tema.

Los errores son solo sobre la teoria de la relatividad. En otros campos Einstein es un físico de primera que exhibe inclusive un premio Nobel por sus trabajos sobre el efecto fotoeléctrico y muchos aportes a la teoría de los cuantos. Se le puede acusar de no haber cambiado su teoría cuando se descubrió que se basaba en datos del cosmos irreales. Pero no era fácil descartar casi 20 años de investigación ni es posible imaginar y diseñar algo diferente después de un proceso creativo largo.

Es contrario al desempeño del cerebro humano. Pues las ideas nuevas se van construyendo poco a poco en la mente propia. Es luego dificil cambiarlas cuando han madurado los rastros dejados en la memoria por la reflexión constante. Luego es dificil transmitirlas al publico en general.

Hasta aquí el escenario. De aquí en adelante vienen los errores ya publicados